Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
La Tribuna, Opinión

El ocaso del pudor

julio 20, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

psoe_felipe_gonzalez_vera_barrionuevo_galEl verano es tiempo propicio para la lectura y como consecuencia de ese vicio que consiste en leer casi todo lo que cae en mis manos, traigo a colación una obra asombrosa que se titula “El ocaso del pudor”, de Miguel Dalmau. Y aunque tiene poco que ver con la política, tal vez por deformación profesional, yo si he encontrado similitudes. El autor trata de explicar cómo a partir del s. XX y al tiempo que se transformaba la sociedad, la idea de pudor también fue cambiando. El autor intenta responder de forma amena las preguntas clave para llegar a comprender dicho fenómeno: ¿Qué ocurrió en el siglo pasado para que hoy sea tan difícil sorprenderse de aquello que escandalizaba a nuestros abuelos? ¿A qué se debe que no percibamos el pudor como antes? El autor llega a calificar el asunto como “pudoricidio” y dice que éste se expresa en el pensamiento feminista, en las artes plásticas, en el mundo del espectáculo, en el cine de autor e incluso, en la actualidad, a través de las redes sociales. Y aquí finaliza el autor y sigo yo apuntando que ese “pudoricidio”, esa ausencia de pudor, se manifiesta también en la actual política nacional.

Continue reading

Share:
Reading time: 2 min
La Tribuna, Opinión

La importancia de la nueva PAC

julio 6, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Cospedal y Cañete visitan 53 edición de Fercam. Foto Juan Echagüe/jccmHoy se clausura la Feria Regional del Campo de Manzanares, FERCAM. Gracias a la gran labor realizada por el ayuntamiento manzanareño, esta feria es hoy una de la ferias de maquinaria agrícola, de obra pública, riegos, ganadería, automoción y sector agroalimentario, más importantes de España. A la vista de los datos con los que cerró la anterior edición y ante la gran acogida que ha tenido la de este año, me atrevo a adelantar que el balance que se haga a partir de mañana de esta edición será magnífico. A la inauguración de la feria asistieron la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el ministro de Agricultura, Arias Cañete, quienes con su presencia le daban así un espaldarazo definitivo a esta Feria Regional del Campo. Una presencia que no fue una mera pose sino la representación del compromiso que, tanto el gobierno regional como el nacional, tienen con el sector agrícola y ganadero de Castilla-La Mancha como sector fundamental para el desarrollo económico regional. Y es que ahora en España tenemos ministerio de Agricultura y tenemos ministro, y eso se nota a la hora de negociar en Europa. Una negociación en la que el gobierno de la presidenta Cospedal ha jugado un papel fundamental a través de la consejera Soriano y que ha supuesto, entre otras muchas cosas, que no se exijan más requisitos medioambientales para recibir ayudas del viñedo, del olivar, de la almendra y del pistacho. Y sobre todo y más importante, se ha garantizado que agricultores y ganaderos tengan un horizonte de estabilidad presupuestaria en la PAC hasta 2020 y que se cuente con más de 47.000 millones de euros en apoyos, más de 35.000 millones para ayudas directas, además de 8.000 millones para políticas de desarrollo rural, lo que supone que más del 30% de la renta agraria estará cubierta por unas ayudas comunitarias seguras, estables y permanentes.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
La Tribuna, Opinión

Se acabaron los observatorios

junio 22, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

buho-lindo-del-vector-13180333El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó el informe de la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas. Se trata de una guía y un instrumento al servicio de la Administración General del Estado, para la que es una obligación, y al servicio de todas las Administraciones Públicas, porque contiene ideas e instrumentos muy útiles para ser más eficaz y más cercano al ciudadano. El objetivo es una Administración que sea mucho más eficiente, mucho más cercana, mucho más fiable y mucho más transparente. Los objetivos del informe son: primero, reforzar la disciplina presupuestaria y la transparencia públicas; en segundo lugar, racionalizar el sector público; en tercer lugar, mejorar la eficacia y la eficiencia de la Administración; y, en último lugar, cambiar la cultura administrativa por una cultura enfocada al administrado. Es decir, pasar de una administración del s. XX a una del s. XXI. Al hilo de esta cuestión, el Gobierno ha explicado que con la medidas de racionalización que se pondrán en marcha se conseguirá un ahorro de 37.700 millones de euros entre el año 2012 y hasta 2015, cuando se prevé la completa implantación. La mitad de los 37.700 millones de euros que el Estado prevé ahorrar hasta 2015 con la reforma de las administraciones provendrá de los menores gastos de personal. En muchos casos se trata de medidas de estricto sentido común como por ejemplo la de eliminar las duplicidades entre organismos autonómicos y estatales que sirven al mismo propósito. La presidenta Cospedal, en este asunto de la búsqueda de la eficacia y la austeridad en la administración, ya ha tomado buena parte de las medidas que ahora el Gobierno Central quiere implantar en el resto de España. La supresión del Defensor del Pueblo autonómico, el Consejo Económico y Social o el organismo de defensa de la competencia, han contribuido a que el rumbo de la región se haya enderezado.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
Comunicación, La Tribuna, Opinión

Reconocimiento merecido

junio 15, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

foto encomienda malagonLa publicidad existe desde los orígenes del comercio cuando se empezaron a comercializar productos que había que dar a conocer y comunicar la existencia de los mismos. La publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor, se haga más alta gracias al anuncio. Sin duda el reciente anuncio de la conocida marca de refrescos, en el que afirman literalmente que “aún existen políticos extraordinarios que consiguen que no perdamos la fe en el ser humano”, es una apuesta arriesgada desde el punto de vista comercial. La agencia encargada del anuncio, la muy conocida y premiada “Sra. Rushmore”, arriesga una vez más con un anuncio que alguien podría calificar como políticamente incorrecto, al intentar romper una lanza por una actividad como la política y las personas que a ella nos dedicamos. Es verdad que el marketing y la política siempre han estado unidos pero no por ello deja de ser inusual que, en los tiempos que corren, alguien quiera vender más refrescos poniendo en valor la labor diaria de políticos desconocidos. Pero es que lo que dice el anuncio es verdad y hay miles de políticos en España, de uno y otro signo, que trabajan día a día por mejorar las condiciones de vida de su pueblo o de su entorno. Y lo hacen con la conciencia de que están haciendo lo que tienen que hacer porque así lo han querido los ciudadanos, que están cumpliendo con su deber movidos por su vocación de servicio y en muchos casos, cuando se trata de municipios pequeños, hasta sin cobrar. Por eso es bueno y hasta necesario que haya anuncios de este tipo para demostrar que no todos los políticos son iguales. Para decir que hay algunos políticos que pudieron ser parte del problema pero que hay una inmensa mayoría de políticos que son parte de la solución. Y por eso es bueno también que se reconozca la trayectoria ejemplar de servicio público de los políticos que salen en el anuncio y de los que nunca van a salir en un medio de comunicación nacional pero que trabajan sin descanso por sus gentes.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
La Tribuna, Opinión

Una historia de superación

junio 8, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

DUEÑASCuando la vida que Sira había planificado se le vino abajo y cayó al suelo derribada  por la traición y la mala suerte, lejos de amilanarse se levantó y luchó por un futuro mejor. La historia de Sira es una historia de superación y, aunque Sira sólo es un personaje literario salido de la portentosa imaginación de María Dueñas, es un buen ejemplo para los que se esfuerzan día a día en salir adelante. Por contarnos la vida de Sira y por ejercer de castellano-manchega allá dónde va, María Dueñas fue nombrada Hija Predilecta de Castilla-La Mancha en el pasado Día de la Región, durante el transcurso del austero acto oficial conmemorativo del evento. En su discurso de agradecimiento, luminoso y vibrante como su prosa, Dueñas pidió al Gobierno de Castilla-La Mancha que “velen por los más débiles y frágiles de la región”. De alguna manera, quizá menos literaria, el “Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos”, aprobado por el Gobierno al poco de tomar posesión, es el hilo conductor y máximo garante de que ese ruego se haya convertido en realidad en esta región. Porque ese plan es exactamente eso, el instrumento que plasma el compromiso de Cospedal con los más débiles y la garantía de que serán el eje fundamental de la acción del Gobierno. Pese a “estar navegando en tiempos duros, atroces y desesperantes para algunos”, en palabras también de Dueñas, que no le quepa ninguna duda de que el Gobierno de Cospedal no va a dejar a nadie atrás, ni dejará que la nave zozobre arrastrando al fondo a todos los que en ella navegamos, incluidos los que no quieren ayudar a remar, pero que están en el mismo barco y por lo tanto con su suerte inexorablemente ligada a los que sí quieren maniobrar el barco con rumbo seguro.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
Comunicación, Destacados, Opinión

La crisis española se desvanece

junio 5, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

portada EL PAIS julio 2012El barómetro de febrero de 2013 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre la valoración que la ciudadanía otorga a diversas profesiones revela que, después de los jueces, el periodismo es la segunda profesión peor valorada por los encuestados. Cuando leí la noticia intenté buscar alguna causa verosímil que justificase esta mala valoración y sólo se me ocurre  que  a fuerza de dar malas noticias hayan terminado por caer mal a los ciudadanos. Es cierto que en la mayoría de los casos cuando dan una mala noticia es porque esta mala noticia se ha producido y por ello tienen que hacerse eco de la misma. Pero es que hay días, como el pasado 21 de julio de 2012, del que aún no hace un año, que leer la prensa supuso un verdadero ejercicio de masoquismo. Todos los periódicos presentaban un panorama desolador y los diarios hablaban abiertamente de “rescate” ante la “situación límite” de la prima de riesgo. “España entra en situación límite”, titulaba EL PAÍS, que señalaba que “la desconfianza de los mercados alcanza el máximo histórico”. EL MUNDO decía: “La prima se desboca a 610 puntos y empuja a España al rescate total”. En la portada de ABC aparecía una foto a gran tamaño del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, bajo este titular: “BCE, ahora o nunca”. “En manos de Draghi”, decía el diario, que hablaba de “Viernes negro en España” con “España y el euro al límite”. “Los mercados prueban la fortaleza del euro exprimiendo a la deuda española”, decía el diario. En la misma línea, LA RAZÓN aludía en su portada a “la hora del BCE”. “Los especuladores se ceban con España ante la pasividad del BCE, que lleva 18 semanas sin comprar deuda”, decía. Más duro fue el titular de LA GACETA que sentenciaba: “España entra en coma”. Para CINCO DÍAS “suenan todas las alarmas” ante la “espiral sin freno” en la que ha caído España. “La desconfianza hacia España roza lo inmanejable”, decía y señalaba que “el pánico contagia a todos los valores listados en el Ibex”. EL ECONOMISTA afirmaba que “sólo queda pedir el rescate”, tras “fracasar el ajuste y ante la indiferencia europea”.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
Comunicación, Opinión

Sobre la nueva Ley de Educación

mayo 24, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Global EducationDesde hace algún tiempo venimos oyendo a la izquierda en general y al PSOE en particular, criticar desaforadamente  la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, en adelante LOMCE.  Se trata de un tema de importancia capital porque incide directamente en la educación de las futuras generaciones, en la educación de nuestros hijos. Si bien es verdad que no nos extraña esa oposición frontal si tenemos en cuenta que uno de los logros de Pérez Rubalcaba en el servicio a la nación es la famosa «LOGSE». En el año 1990, siendo ministro de educación Javier Solana y secretario general de educación Rubalcaba, vio la luz la nefasta Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España, por lo que de alguna manera todo el sistema educativo posterior está hecho a la imagen y semejanza de Rubalcaba con los resultados por todos conocidos. Un sistema que no prima el esfuerzo ni la calidad, que está cosechando unas altísimas tasas de fracaso escolar y de abandono del sistema educativo y que posee unas debilidades que se constatan con criterios objetivos, avalados por estudios e informes nacionales e internacionales. Según el ministerio, la reforma se compromete con una educación de calidad como soporte de la igualdad y de la justicia social. Pero es que no me cabe duda de que la educación es el motor que impulsa el bienestar de un país. El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito ante los desafíos laborales, y mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a mejores puestos de trabajo y de alta cualificación. Entonces, ¿qué hay en esa ley para que despierte tanta antipatía a las izquierdas?. Quizá lo que no les gusta es que garantiza el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes y que asegura y afianza la permanencia del alumno en su itinerario formativo, dotándole de las herramientas suficientes para su formación a lo largo de la vida y su pleno desarrollo personal y profesional, independientemente de cuales sean sus talentos, capacidades y expectativas. O quizá lo que les molesta es la LOMCE garantice unos estándares de aprendizaje comunes mínimos, a través de evaluaciones externas de ámbito nacional. Porque no me dirán que es normal que un niño de Ciudad Real sepa dónde nace el río Guadiana y no sepa dónde nace el Duero, porque no es de su comunidad autónoma.

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
General, La Tribuna, Opinión

Apoyo a la Familia

mayo 19, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

plan apoyo familiaA fuerza de oír hablar de cifras, de economía, de empleo y de PIB, que en esencia todo viene a ser lo mismo, no habíamos reparado en una institución natural de nuestra sociedad que tradicionalmente ha cumplido un papel protagonista y que es ahora, en momentos de dificultad, cuando se hace más necesaria. Me estoy refiriendo a la familia. La semana que concluye conmemoraba, además de a San Isidro, el Día Internacional de la Familia. No soy muy dado a este tipo de jornadas conmemorativas “de algo” pero esta en concreto ha venido muy bien para ilustrar las medidas que el Gobierno de la presidenta Cospedal ha anunciado al hilo de esa conmemoración, instituida por las Naciones Unidas en 1993, haciéndose eco de la importancia que la comunidad internacional le otorgaba a la familia para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad. El propio Secretario General de las Naciones Unidas en su mensaje de este año al respecto decía: «La familia es el elemento que aglutina a las sociedades, y las relaciones entre las generaciones perpetúan este legado en el curso del tiempo. Este año, el Día Internacional de la Familia es una ocasión para celebrar los vínculos que existen entre todos los miembros de la constelación que conforma una familia. También es una oportunidad para reflexionar sobre el modo en que inciden en ellos las tendencias sociales y económicas, y sobre lo que podemos hacer para fortalecer a las familias en respuesta a ello.»

Continue reading

Share:
Reading time: 3 min
La Tribuna, Opinión

Reformas necesarias que empiezan a dar sus frutos

mayo 11, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

cospedal-rajoyAlgo más de un año después desde la toma de posesión de este Gobierno, España tiene una economía más fuerte. Esta frase que puede parecer osada viene avalada por argumentos incuestionables. En primer lugar, se ha hecho el mayor esfuerzo estructural de consolidación fiscal de la historia de nuestro país en un momento de recesión y tensiones financieras. La reducción del déficit en 2012 ha sido la mayor desde que empezó la crisis y ha permitido reducir la brecha fiscal que nos separaba de nuestros socios europeos y deterioraba nuestra confianza y nuestra credibilidad. Este esfuerzo de consolidación fiscal ha sido compartido (pese a lo que se diga de forma más o menos interesada), por las Comunidades Autónomas que han reducido se déficit público a casi la mitad en un solo año, del 3,31% del PIB en 2012 al 1,76% en 2013 con una mención destacadísima a nuestra región que partía de posiciones infinitamente peores que otras y que a pesar de todo, con el esfuerzo de todos y la determinación del Gobierno de Cospedal, ha cumplido como la que más. No cabía la opción de no cumplir porque este cumplimiento se traduce en confianza y en credibilidad y por ello no es casual que entre julio de 2012 y enero de 2013, las inversiones extranjeras en deuda pública española se han recuperado en 46.366 millones de euros y a día de hoy el Tesoro ha cubierto ya más del 40% de sus necesidades de financiación para 2013. En 2012 el Gobierno tuvo que iniciar un proceso de saneamiento del sector financiero que el resto de países de la Unión Europea habían comenzado en 2008 entre otras cosas porque ellos no negaron la crisis para ganar unas elecciones como hizo Zapatero. Este retraso en la toma de decisiones ha tenido un coste dramático pero se ha recuperado el tiempo perdido actuando en estrecha colaboración con las autoridades europeas, por no hablar de las exportaciones, que registraron en 2012 el mejor dato de la serie histórica.

Continue reading

Share:
Reading time: 2 min
Destacados, General, La Tribuna, Opinión

El Prado y la tradición

mayo 4, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

jardines-pradoEn las últimas semanas ha sido noticia la obra de rehabilitación de los Jardines del Prado que va a acometer el Ayuntamiento de Ciudad Real. Dichas obras forman parte de un proyecto global “de regeneración de este espacio tan emblemático de la ciudad, para construir un paisaje nuevo y con otra fisonomía para que tenga más uso y disfrute para los ciudadanos“, en palabras del portavoz del Equipo de Gobierno, Pedro Martín. Como ciudadrealeño sigo con interés los acontecimientos de mi ciudad en la que nada de lo que sucede me es ajeno, sino más bien al contrario. Así, en los últimos días he asistido a un cruce de declaraciones, artículos de opinión y notas de prensa en relación a esta remodelación de los Jardines del Prado de nuestra ciudad, ese jardín que en acertado verso de Lucrecio Pérez Blanco “Tiene la paz cogida por el cielo”. Respeto profundamente que haya personas, vecinos o no del Prado, a quienes no les guste el resultado final de la obra aún sin conocerlo. Argumentos como la mejora de la accesibilidad para discapacitados, el mantenimiento de zonas ajardinadas y la colocación de elementos de mobiliario urbano infantil que le darán vida a esta zona de la ciudad, parecen tener menos peso que el hecho, casi sacrílego para algunos, de la eliminación del albero. Por otro lado, es preocupante la facilidad que tienen las redes sociales para propagar este tipo de “causas justas” contra la pretendida voracidad destructora de nuestro ayuntamiento y así en la red social “Change.org” ya hay una petición para que estas obras no se ejecuten aludiendo a su alto coste, 400.000 euros dicen, cuando la realidad es que estas obras costarán 175.498,23 más IVA y que se trata de una partida finalista que no se puede destinar más que a obras.

Continue reading

Share:
Reading time: 2 min
Page 29 of 34« First...1020«28293031»...Last »

Miguel Ángel Rodríguez


Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.

Entradas recientes

  • Castilla-La Mancha, puerto de mar
  • Malos compañeros de viaje
  • La cultura de la cancelación en política
  • Me rebelo, pero poco
  • Éxito de las jornadas de Cultura de Defensa de Ciudad Real

En twitter

Tweets by marodriguezg3

Categorías

  • Comunicación
  • CULTURA DE DEFENSA
  • Destacados
  • General
  • La Tribuna
  • Opinión

Comentarios recientes

  • Gabriel Caffarena Martín en El parque de la «Batería» y sus cañones del 15,5
  • Miguel Angel Rodríguez en Al socaire de la Atalaya
  • Margarita en Al socaire de la Atalaya
  • Miguel Angel Rodríguez en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido
  • Sergio en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
Miguel Angel Rodríguez