Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Destacados, General, Opinión

Castilla-La Mancha, puerto de mar

enero 27, 2023 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Ahora que está tan de moda hablar de despoblación y de volver a lo rural y se escriben novelas exitosas con esta temática, conviene recordar al insigne tomellosero Francisco García Pavón, quién en los años 70 del pasado siglo ya quiso que el protagonista de su obra más famosa fuera el jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso, convirtiendo a este municipio manchego en el epicentro de la novela policiaca española. Y me he acordado de García Pavón y de su personaje, el gran Plinio, al hilo de unas declaraciones sobre el agua del presidente de la Junta de Comunidades. Page ha dicho, casi como anhelándolo, que si Castilla-La Mancha tuviera salida al mar y posibilidad de desalar, se desalaría el agua para que no faltara y se acabaría el problema que tenemos. Cuando lo escuché se me vino a la mente el diálogo que escribe García Pavón en una de sus historias de Plinio, la que lleva por título “Una semana de lluvia” y que cuenta cómo un diputado cunero, de aquéllos de principios del siglo XX, se quería congraciar con los vecinos de un pueblo que apenas conocía y preguntó a algunos notables que fueron a verle: «¿Qué queréis, hijos de Tomelloso?»; «Que hagan el pueblo puerto de mar», contestó raudo un bromista; «…concedío», fue la respuesta del diputado. Pues eso, que casi le contesta lo mismo el Gobierno de España a Page para que desalando acabe con el problema del agua y de paso con el problema que tiene el Gobierno de Sánchez con este asunto que no es capaz de resolver.

Bromas aparte, la realidad es que siempre que gobierna el PSOE en la región utilizan el agua como elemento de confrontación entre regiones, se rehúye el pacto y se fomenta el enfrentamiento. Se podría decir que en esto los socialistas se mueven “como pez en el agua”. Lo último ha sido a cuenta del caudal ecológico del río Tajo, noticia que ha servido al presidente de la Junta para intentar atribuirse algún tipo de mérito a cuenta de este asunto. Desde el Partido Popular de Castilla-La Mancha siempre hemos tenido claro que en esta cuestión son fundamentales los consensos. Siempre hemos defendido la prioridad de la cuenca cedente y un Plan Hidrológico Nacional, porque no se pueden dar soluciones regionales a un problema que afecta a toda España, y por supuesto defendemos que Castilla-La Mancha tenga toda el agua que necesite, tanto para el consumo humano como para el aprovechamiento agrícola e industrial. Por cierto, fue el PSOE de Zapatero el que se cargó el Plan Hidrológico Nacional redactado por el Partido Popular, que no se llegó a poner en marcha y que habría solucionado el problema. Y si hablamos de Castilla-La Mancha cabe recordar que hace algunos meses, a instancias del presidente del PP Paco Núñez, se puso en marcha una Mesa Regional del Agua que contó con todo el que tuviera algo que decir en la materia; se llegaron a una serie de acuerdos consensuados con todos los participantes, incluyendo partidos políticos, sindicatos, comunidades de regantes, colegios profesionales y un largo etcétera y sorprendentemente Page se ha negado a elevar al Parlamento nacional lo que allí se acordó, que es la postura común de la región sobre el agua. Urge que explique el porqué de esta actitud.

No puedo entender el triunfalismo de Page, que vende como éxito histórico una medida que no soluciona el problema del agua en Castilla-La Mancha. Si no, que le pregunten a un regante de Ciudad Real o de Albacete si esto supone una solución para su explotación. Si va a tener más agua para regar. O que les pregunten a los agricultores que llevan años esperando que Page cumpla sus promesas de legalización de pozos en la zona de La Mancha. Lamentablemente esta noticia del establecimiento de un caudal ecológico en el Tajo solo ha satisfecho a los colectivos ecologistas y a algunos alcaldes y alcaldesas socialistas que pueden seguir utilizando políticamente la cuestión, porque el Trasvase continúa. Lo dicho, que en el tema del agua sobra enfrentamiento y falta voluntad de negociar y de aportar soluciones duraderas que garanticen que la región dispondrá de todo el agua que necesite en calidad y en cantidad, siendo además solidarios con los que también la necesitan.

Share:
Reading time: 3 min
Destacados, General, Opinión

Yo también soy «ultra»

marzo 28, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Decir que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene muchos frentes abiertos es una obviedad. Y que no sabe o no quiere atajarlos cada vez nos va quedando más claro también. En España las cosas andan revueltas y el diálogo social no pasa por su mejor momento, a la vista de los paros de los transportistas que amenazan con paralizar la economía nacional.

Lo cierto y verdad es que, de un tiempo a esta parte, el diálogo social abarca más actores que los que venían siendo tradicionales desde la Transición. En relación al transporte, la pasada semana el Congreso de los Diputados convalidaba, sin votos en contra, el Real Decreto-ley 3/2022, de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística, un decreto que según  la ministra materializa el acuerdo alcanzado el pasado 17 de diciembre con el departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera para dar respuesta a las reivindicaciones del sector. Sucede que los convocantes de los paros no están representados en ese Comité Nacional de Transporte por Carretera y ahí surge el problema. Los transportistas que secundan los paros no se sienten satisfechos con este acuerdo y la parte socialista del Gobierno ha intentado apagar el incendio con gasolina, llamando ultraderechistas a los transportistas en huelga y a las asociaciones que los representan, con el consiguiente enfado de los mismos.

Y es que ya cansa lo de la “extrema derecha” como recurso dialéctico para desacreditar al que ose llevar la contraria a las decisiones de este Gobierno. Hasta hace no mucho tiempo la frase “son de extrema derecha”, era una mera coletilla de acusación en boca de cualquier portavoz o cargo socialista o podemita que saliera a opinar sobre cualquier tema que tuviera una mínima relación con el Partido Popular. Se convirtió en algo tan habitual que todo el mundo tenía claro que se trataba de una simple frase de argumentario socialista; pensada para lanzarse como se tira una piedra, sin tener que esforzarse en pensar demasiado. Sin embargo en la actualidad, estamos siendo testigos de cómo la frasecita está siendo utilizada para tratar de dividir y criminalizar a todo aquel que se atreva simplemente a describir la realidad. Una realidad incómoda para el Gobierno de Sánchez. Tenemos los precios de los combustibles y de la luz disparados, las cadenas de suministro interrumpidas, los barcos en sus amarres, el sector lácteo paralizado, los agricultores teniendo que tirar los productos frescos apenas recolectados…y frente a todo esto, tenemos un Gobierno que a cualquiera que se atreva simplemente a decir que quizás se puede hacer más, a todos esos, los tacha de “extrema derecha”.

Pero por mucho que el Gobierno se empeñe, los españoles no somos idiotas. Si un transportista trabaja y cuando vuelve a casa con su familia tiene menos dinero en el bolsillo que cuando salió, si un ganadero tiene que sacrificar a sus animales porque no puede comprar pienso, si una madre no puede comprar leche porque no hay en el supermercado, y sale y protesta, y reclama unas medidas que el gobierno debiera haber tomado antes de que se produjera el desastre y no después, no es ser extrema derecha, es ser racional, coherente y simplemente normal. Se trata de resolver los problemas, no de hacernos comulgar con ruedas de molino. Tenemos un Gobierno débil, sin mayorías claras que le permitan gobernar situaciones de crisis como las que enfrenta este país. Un gobierno dividido, incapaz de tomar las medidas más básicas que permitan aliviar a las familias, que nos permitan tener una sola voz en Europa y recuperar así nuestra credibilidad hoy perdida, con bandazos en política exterior de consecuencias todavía impredecibles. Es descorazonador tener que pedirle, casi suplicar a un Gobierno, que no destroce España en cada Consejo de Gobierno, con cada decisión estéril y poco meditada. Bochornoso resulta a cualquiera que quiera a este país comprobar como cada día el prestigio de España no hace más que devaluarse. No podemos permitirnos por más tiempo un Gobierno que la  única solución que ofrece sea tachar de ultraderechista a cualquier ganadero, agricultor, cazador o transportista que pelea por el pan de su casa, en lugar de tomar medidas. Para el Gobierno, todos ellos son de extrema derecha y por tanto, no tienen derecho a que se resuelvan sus problemas, nuestros problemas, los problemas de España.

Para Pedro Sánchez y su Gobierno el problema es que los que pensamos diferente siempre fuimos “extrema derecha” y por consiguiente nuestra opinión no tiene validez. Y hoy más que nunca por su propia debilidad, ellos y yo, somos “extrema derecha”. Pues si esta es la etiqueta para todos aquellos que aspiramos a mejorar la situación de nuestro país, solo puedo decir que yo también soy “ultra”. Y para este Gobierno, tú, seguramente también.

 

(**Este artículo se publicó previamente en «The Objective» el 28/03/2022**)

Share:
Reading time: 4 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, Opinión

La Defensa debe estar al margen de intereses partidistas y bien dotada presupuestariamente

marzo 3, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Decir que la política de Defensa en España debe estar al margen de intereses partidistas puede parecer una obviedad, sobre todo si tenemos en cuenta que el ministerio de Defensa tiene la consideración de ministerio de “Estado”: Lo que pasa es que cuando se mira la composición del actual Gobierno y la extracción ideológica del resto de sus apoyos parlamentarios, puede parecer conveniente remachar la afirmación que sirve de título a este artículo.

La guerra desatada en Ucrania por las ambiciones anexionistas del autócrata ruso Putin ha puesto de manifiesto lo inconsistente que puede resultar un Gobierno tan heterogéneo a la hora de tomar decisiones estratégicas para España y han evidenciado una serie de bandazos que perjudican nuestra imagen en el exterior. Así, mientras que los principales países de Europa decidieron colaborar activamente con el Gobierno ucraniano, España quiso mantener una posición de cierta ambigüedad. Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal y después Italia, están suministrando armas a Ucrania. España en cambio, por esos equilibrios internos en su Gobierno, se mantenía en la idea de no suministrarlas directamente, pero sí ayuda humanitaria y defensiva a través del Fondo Europeo de Apoyo para la paz en Ucrania, puesto en marcha por la Unión Europea. De hecho el pasado domingo se enviaron 20 toneladas de material en dos aviones del Ejército del aire que contenían productos sanitarios y medicamentos, vehículos, equipos de protección personal, mantas o tiendas. En cuanto a las armas Sánchez siguió esgrimiendo su posición de no enviar material ofensivo, y así lo defendió la ministra portavoz del Gobierno hasta el día 1 de marzo. El Gobierno se apresuró a desmentir que esta decisión tuviera relación con una posible, otra más, tensión interna entre el sector PSOE y el sector PODEMOS del Gobierno. Lo significativo es que, con otro de los volantazos a los que Sánchez acostumbra, en menos de 24 horas -el día 2 de marzo-, anunció en el Congreso de los Diputados que España sí enviaría a la resistencia ucraniana material militar ofensivo, es decir, armas. Está claro que España no podía desistir de la obligación moral que supone ayudar a un país que está siendo injustamente atacado por otro que ha conseguido nuevamente sacar a pasear por Europa el espectro de la guerra. En este caso el presidente Sánchez tiene de su lado al principal partido de la oposición y sobre todo tiene de su lado a los españoles, que asistimos atónitos a la guerra en directo con toda su carga de injusticia, destrucción y muerte.

Por otro lado, la guerra a escasas tres horas de avión de nuestras apacibles vidas abre otro debate de fondo. El debate sobre la importancia de disponer de unas Fuerzas Armadas dotadas con los recursos suficientes para hacer frente a las amenazas y peligros que nos acechan y también en última instancia para garantizar nuestra libertad y nuestra seguridad. Quizá ahora no se vea tan descabellado el acuerdo adoptado en la cumbre de Gales de 2014 para que los países de la OTAN incrementen sus presupuestos de Defensa para modernizar sus capacidades e ir situándose en línea con el 2% del PIB reclamado por EEUU como criterio de convergencia del esfuerzo presupuestario. Cabe reseñar que en ese momento España era de los países que menos presupuesto dedicaban a la Defensa situándose al mismo nivel que Islandia, Hungría, Eslovaquia o Lituania. Ocho años después poco ha cambiado. España destina alrededor del 1% del PIB, que sigue siendo uno de los porcentajes más bajos de Europa. Para el ejercicio 2022 la cifra destinada a Defensa en los presupuestos del Estado asciende a 10.155 millones de euros, frente a los cerca de 50.000 millones de Francia (cinco veces más que España) o los casi 30.000 millones de Italia. Alemania ha anunciado la creación de un fondo de 100.000 millones de euros para la modernización de sus Fuerzas Armadas e incrementar el presupuesto anual en defensa hasta el 2% de su PIB. En España esos 10.155 millones suponen un incremento del 7,89% respecto a 2021 pero como hemos dicho lejos todavía del listón del 2% del PIB recomendado. Para que la situación se revierta hace falta voluntad política, y para conformar esa voluntad hace falta una ciudadanía informada y consciente de la importantísima labor de nuestras Fuerzas Armadas y de sus necesidades para garantizar nuestro sistema de vida en el marco de la Constitución. Un Ejército con medios adecuados y suficientes es un elemento disuasorio de primer orden frente a las veleidades bélicas de algunos vecinos y por tanto el mejor aliado de la paz.

Share:
Reading time: 4 min
Destacados, General, Opinión

CINCO DÍAS DE FEBRERO

febrero 24, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Desde el punto de vista climatológico febrero de 2022 pasará a la historia por ser un mes inusual. Las elevadas temperaturas de los primeros días ya han sido calificadas como “anómalas”, al tratarse del inicio de febrero más cálido desde 1990. La primavera pugna por abrirse paso y en días posteriores, con el mes casi vencido, en muchos puntos de España se superan los 20 grados de temperatura. Desde el punto de vista político también pasará a la historia por ser un mes inusual y con altas temperaturas… en el Partido Popular. Han sido cinco días de febrero, desde el jueves 17 al lunes 21 que han supuesto para mi partido pasar por su hora más oscura. Aquí va la cronología de los hechos de esos primeros cinco días que fueron los más difíciles. Cuando aún no se vislumbraba una salida.

El detonante: sobre las 23,00 h del miércoles 16 el periódico digital EL CONFIDENCIAL publica: “Fontaneros de Génova contactaron con detectives para investigar al hermano de Ayuso”. Esa filtración hace que empiecen a arder los teléfonos móviles y los whatsapp.

Fue el jueves 17 cuando el público en general conoció la noticia filtrada, al ser difundida por los grandes medios en papel, las radios y las televisiones en sus ediciones de ese día. Titulares como este de EL MUNDO: “Un cargo municipal recurrió a un detective para investigar a Ayuso”. En este mismo diario el editorial ya se titulaba “PP: una deriva autodestructiva”. El antaño monárquico, liberal y dinástico ABC llevó a su portada este titular: “La pelea entre Casado y Ayuso deriva en guerra sucia sobre presunta corrupción”. EL PAÍS tituló: “El PP investiga si Ayuso favoreció a su hermano en un contrato”. Ni que decir tiene que la noticia causó una honda preocupación entre nuestras filas, pero ni por asomo pensé, al menos yo, que pudiera tener las consecuencias que está teniendo. No pude evitar pensar, al igual que Cicerón, aquello de “Cui prodest” ¿Quién se beneficia de una filtración así? Sin duda esta locución latina puede servir para determinar la autoría del acto que permanece desconocido al preguntarse por, y llegar a determinar, quiénes se habrían de beneficiar con sus resultados. Cuando sí fui consciente de la magnitud de lo que se avecinaba fue cuando ese mismo jueves, pocas horas después de la filtración, Isabel Díaz Ayuso convocó a los medios y pasadas las 13,00 h acusaba a la dirección nacional de actuar contra ella, al tiempo que pedía la depuración de responsabilidades en el PP nacional y regional. Cayó la bomba y provocó una desacertada contestación en rueda de prensa del secretario general García Egea alrededor de las 15,00 h de ese mismo día 17. No sé quién aconsejó a Egea el tono y el contenido, pero desde luego cargar contra el principal activo electoral del PP, anunciando la apertura de expediente informativo, no fue bien visto ni por la militancia ni por los votantes. Esa misma tarde dimite Carromero. Una figura controvertida empotrada en el Ayuntamiento de Madrid pero al servicio de Génova, según cuentan. Los que llevamos algún tiempo en el partido sabemos de lo que gustan los dirigentes de tener a “carromeros” cerca. Ni Egea ha sido el primero ni será el último en tenerlo ya que en todos los partidos y en las organizaciones grandes pululan figuras así. Desde luego ejemplares a desterrar de la vida pública. Pero lo peor estaba por llegar.

El viernes 18 EL MUNDO titula: “La guerra de Casado contra Ayuso desangra al PP: De aquí solo queda uno” El editorial era elocuente y constataba que el periódico había tomado partido “El PP no puede seguir en estas manos”. EL PAÍS repartía las culpas: “Casado y Ayuso dinamitan el PP”. La Razón titula: “El PP expedienta a Ayuso que pasa al ataque: Me quieren destruir”. Y el ABC remachaba: “Guerra civil en el PP con Casado desaparecido”. Lo peor del día a mi juicio fue la intervención del presidente Casado el viernes 18 en el programa de máxima audiencia de COPE. A primera hora de esa mañana Casado fue entrevistado por Carlos Herrera. Después de escucharlo los militantes, los cargos intermedios y los españoles en general no salíamos de nuestro asombro. Sus frases: “llegó una información con datos bancarios y fiscales…” (sin aclarar cómo le llegó ni quién se la hizo llegar), “la cuestión es si es entendible que el 1 de abril, cuando morían en España 700 personas se pueda contratar con tu hermana y recibir 286.000 euros de beneficio por vender mascarillas…” el contrato público “es de un importe relevante como para pensar que ha habido tráfico de influencias…” Ahí se certificó el fin. En días posteriores Casado ha llegado a decir que no entendía por qué se tenía que ir si él no había hecho nada malo, si acaso había hecho cosas mal. Esta entrevista una de ellas. Utilizando un símil aeronáutico la nave había llegado al punto de no retorno. Llegados a este punto es conveniente advertir que no pretendo entrar en la peliaguda cuestión de quien tiene razón, porque obviamente me faltan muchos datos, “ni quito ni pongo rey” cuento las cosas como sucedieron y tal como yo las viví en ese momento en función de lo que los medios nos contaban. Lo cierto y verdad es que la opinión pública y la opinión publicada sentenciaron a Casado, y las adhesiones entusiastas de las primeras horas fueron menguando.

El sábado 19 LA RAZÓN ya publica en portada: “EL PP calienta el congreso nacional para poner orden interno”; El ABC “Presión de los barones para que Casado destituya a García Egea” (muchos de ellos elevados a esa categoría por el propio Egea…”tú también hijo mío…”); EL MUNDO: “Los barones erigen portavoz a Feijóo y piden la cabeza de Egea”

El domingo 20 sigue el drama. EL MUNDO titula: “Implicados en el espionaje señalan que el encargo salió de la sala de guerra de Egea”;  “Casado afirma que cerrará el expediente de Ayuso tras ver las pruebas de Ayuso, pero exige que ella asegure que no la investigaron”; EL PAÍS: “Casado recula ante Ayuso mientras los barones cuestionan su liderazgo” “Dirigentes de peso critican el papel de su líder, pero también el de Ayuso”. “El primer consenso es que debe destituir ya a Teodoro García Egea”; LA RAZÓN: “El PP acepta las pruebas que ha presentado Ayuso para acabar con la crisis”; ABC: “Ultimátum de los barones del PP a Casado para que convoque ya el congreso nacional”  Ni que decir tiene que todo esto se vivía con zozobra. Los afiliados y los votantes nos paraban por la calle y nos preguntaban que a qué estábamos jugando. Teniendo delante a un Pedro Sánchez al frente  del peor Gobierno de la democracia, aliado de la ultraizquierda y de los filoetarras, el PP se desdibujaba como alternativa de Gobierno perdido en luchas intestinas; hundido en egos, personalismos y grandes dosis de testosterona. Ese domingo unos 3.000 partidarios de Isabel Díaz Ayuso se concentraron en la calle Génova para aclamarla a ella y para insultar y pedir la dimisión de Pablo Casado y de su equipo entre el regocijo de nuestros adversarios políticos. Terrible e innecesario.

Llegamos así al lunes 21. Último día de esta crónica que he titulado “cinco días de febrero”, los que van del jueves 17 a este pasado lunes 21. Este día EL MUNDO se hace eco de un panel de Sigma Dos y titula: “Casado hunde al PP y dispara a VOX al borde del sorpasso”; “Los electores populares le dan un suspenso, le echan la culpa de lo ocurrido y piden echar a Egea”; EL PAÍS: “Casado resiste pese al aumento de presión de los barones del PP”; “Dirigentes territoriales reclaman la salida del actual líder y la convocatoria de un congreso extraordinario para aupar a Feijóo como sustituto”; ABC en una portada durísima retrata al presidente Casado solo y cruzando un paso de cebra cual Rubicón con un título a modo de epitafio: “Casado, una dimisión obligada”. El lunes ya nadie se preguntaba quien tuvo la culpa. Nadie se interrogó con el “cui prodest”. Independientemente de las razones de fondo, Casado y los suyos se empeñaron en un pulso que todos percibíamos como absurdo y suicida, contra una mujer tocada por la gracia, que cuenta con el apoyo de la calle y que por ello gana elecciones. Casado también hubiera ganado y habría sido un gran presidente, estoy convencido, pero no supo ser líder, ni medir los tiempos, ni aplicar las virtudes inherentes a esa condición. El mismo lunes Feijóo hizo unas declaraciones que clarificaban todo. “Desde hace cinco días vivimos una convulsión en el PP y en la democracia española. Pedimos a las partes que se reunieran para aclararlo, pero no ha sido así. Es tiempo de tomar decisiones (…) no serán decisiones fáciles, serán complejas, pero creo que deben ser urgentes porque el PP es la única alternativa a un muy mal Gobierno de España”. Poco más que añadir. En días posteriores conocimos la dimisión de García Egea y que Casado seguirá presidiendo el partido hasta la próxima celebración del congreso extraordinario.

Por mi parte, coincido con los pensadores clásicos en su visión trágica de la condición humana y por el bien de nuestro partido espero que nadie se empeñe en una resistencia heroica como en la batalla de las Termópilas. Para algunos puede ser atractiva la fantasía romántica de luchar hasta el final, cuando el final es la destrucción de todas las cosas. Toca que los afiliados tomen la palabra y elijan a la persona que debe conducir esta nave hacia la victoria desde la unidad y la superación de las rencillas y esa persona tiene que ser Alberto Núñez Feijóo. La hora más oscura puede convertirse en la mejor hora si sabemos lo que hay que hacer y somos capaces de hacerlo.

Share:
Reading time: 8 min
Destacados, General, Opinión

Page indulta al ministro Garzón

enero 14, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

De sobra es sabido que el macro Gobierno de Sánchez está más pendiente de twitter y de las series de Netflix que de los problemas reales de los españoles. Y viendo el nivel de estos próceres a veces es deseable que sigan en esa realidad paralela que son las redes sociales, porque cuando “tocan” algo de lo real suele ser para estropearlo. “Pá cagarla”, que diría el castizo.

Ayer el ministro Garzón desde su checa del ministerio estaba con el móvil muy pendiente de lo que pasaba en Castilla-La Mancha. De hecho, nada más aprobarse la prohibición de abrir nuevas granjas de porcino, con los únicos votos del PSOE de García Page, Garzón le dio al botón del twitter y publicó unos aplausos; cinco manecitas amarillas aplaudiendo a Page que le había salvado de la quema a costa de traicionar a los ganaderos de la región. Con este ministro y su aversión a España llueve sobre mojado y su manera de comportarse, más como un activista de izquierda que como un ministro del reino de España, nos está dejando perlas dignas de recordar. Por no ir muy lejos, hace pocos meses quiso poner en marcha un “semáforo nutricional” e incluyó con la peor calificación, la que tienen los alimentos no saludables, a alimentos como el jamón o el aceite de oliva. Una barbaridad que tuvo su contestación por parte del sector y de los consumidores. No contento con esto, ha llevado su cruzada contra el consumo de carne a las páginas del periódico inglés “The Guardian”, afirmando que en España se produce y se exporta carne de mala calidad de animales maltratados. En este punto no tengo por menos que acordarme de los sitiados del Regimiento “Simancas” nº 40, que se defendieron mientras pudieron en su cuartel de Gijón, y cuando su coronel vio que todo estaba perdido pidió por radio al crucero “Almirante Cervera” que disparasen sobre ellos, pues el enemigo estaba ya dentro. Pues eso, que tenemos al enemigo dentro del Consejo de Ministros.

https://www.plazadelamarina.es/wp-content/uploads/2022/01/video-moratoria.mp4

Siendo grave todo lo anterior, lo más grave y lo que más me duele como castellano-manchego es que en el pasado pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha tuvimos la oportunidad de mandar un mensaje claro e inequívoco de apoyo al sector y de reprobación de este mal ministro y, en cambio, lo que hizo el PSOE de García Page fue sacar la cara por Garzón y prohibir durante tres años nuevas instalaciones ganaderas de porcino que producen carne de calidad, sometidas al cumplimiento de una legislación muy exigente desde el punto de vista sanitario, medioambiental y de bienestar animal, y que sobre todo crean empleo y riqueza en el medio rural. Es decir, se secundaron las tesis anti ganaderas de Garzón y por eso éste aplaudió. Desde el Partido Popular argumentamos en contra de esta moratoria que se ha llevado a cabo sin contar con el sector, pero de nada sirvió.

Page, del que estamos demasiado acostumbrados a que diga una cosa y haga la contraria, quiso salvar de la quema a Garzón como se salva a los “ninot” indultados en las Fallas. Entre aplausos de la bancada socialista y ante el estupor de los miles de ganaderos de nuestra región que ven como, paso a paso, el cerco se estrecha para ellos con la complicidad de los que tenían que ser sus primeros defensores, el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Share:
Reading time: 3 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, Opinión

Mi felicitación a los mejores

diciembre 21, 2021 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Mientras en España estamos sumidos de lleno en la nueva ola de la pandemia con variante incluida, y preocupados por nuestra salud y la de nuestros familiares, un grupo de españoles va a pasar las próximas navidades igual de preocupados que nosotros, pero a miles de kilómetros de sus amigos y de sus familias. Son los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que están de misión en el exterior.

Las Fuerzas Armadas españolas están presentes en 17 misiones en el exterior, con unos efectivos máximos simultáneamente desplegados de alrededor de 2.900 militares. Según se puede leer en la web del Estado Mayor de la Defensa los contingentes más numerosos se encuentran en el Líbano, con unos 600 cascos azules, y en Mali, con alrededor de 500 efectivos. En el Líbano las voces españolas tienen acento canario y están al mando del general Ramón Armada, con quien tuve el placer de compartir una jornada en el acuartelamiento de Montejaque, cuando él estaba al mando del IV Tercio de la Legión.

En el marco de la OTAN, nuestros soldados y marineros vigilan las aguas del Mediterráneo y participan en la defensa de los países bálticos y Turquía. España también está presente en todas las misiones militares que la Unión Europea desarrolla en el continente africano, con despliegues en Malí, República Centroafricana, Somalia, y Senegal; así como la presencia de observadores militares en Mozambique. Nuestras Fuerzas Armadas también están involucradas en la Operación Atalanta que lucha eficazmente contra la piratería en el océano Índico, desplegando recursos humanos y material pertenecientes a la Armada y al Ejército del Aire; todo ello dirigido desde el Cuartel General situado en la Base Naval de Rota, en Cádiz.

Y aunque Rafa Nadal se me ha adelantado al felicitarlos, no quiero que pase un día más sin desearles a todos una muy Feliz Navidad y sobre todo un muy feliz 2022 de alegrías y reencuentros con los suyos, tras cumplir la misión encomendada con el rigor y la profesionalidad de la que hacen gala todos los componentes de nuestras queridas y admiradas Fuerzas Armadas.

Share:
Reading time: 1 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General

Un nuevo buque para la Armada española, y no uno cualquiera

abril 20, 2021 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios
foto laverdad.es

Foto Laverdad.es

Será el próximo 22 de abril, quedan apenas 48 horas, cuando el rey Felipe VI presida en Cartagena la botadura del submarino ‘Isaac Peral’ (S-81), el submarino convencional (no nuclear) más avanzado del mundo. Será el primero de los cuatro que fabrica la empresa nacional Navantia para la Armada Española y que tras los muchos avatares sufridos por el programa S-80 por fin ve la luz. Los tres restantes buques de la clase S-80 que siguen en construcción en los astilleros de Navantia llevarán los nombres de Narciso Monturiol (S-82), Cosme García (S-83) y el cuarto y último de la serie, el S-84, será nominado ‘Mateo García de los Reyes’, en homenaje a este almirante primer jefe del Arma Submarina española que fue asesinado en Paracuellos del Jarama por elementos de izquierda al comienzo de la Guerra Civil Española. Estos nombres se decidieron en 2012 siendo ministro de Defensa Pedro Morenés. El Boletín Oficial del Ministerio de Defensa publicó el 30 de enero de 2012 la disposición firmada por el ministro en la que se asignan esos nombres a los cuatro nuevos buques. La orden ministerial de 13 de enero especifica que la nominación se realiza a propuesta del entonces jefe del Estado Mayor de la Armada, el almirante Manuel Rebollo García.

Foto Laverdad.es

Sin duda la industria de Defensa española da un salto cualitativo con estos submarinos que servirán como embajadores de la industria española de cara a futuros encargos de otras marinas del mundo.  En la actualidad la Armada dispone solo de dos sumergibles, de los que solo tiene operativo el ‘Tramontana’, debido a que el ‘Galerna’ aún sigue en gran carena en el astillero de Navantia, por lo que este proyecto es vital para mantener las capacidades de nuestra Armada ya que disponer de Arma Submarina es un factor de gran importancia para la defensa nacional y un instrumento fundamental de disuasión, cuyas características propias de discreción, movilidad y autonomía logística le permiten llevar a cabo misiones encubiertas, tácticas y de inteligencia.

Respecto a los que están en construcción, el ‘Isaac Peral’ está acabado y preparado para su botadura como hemos dicho más arriba, y su dotación formada en la sala de simuladores de la Escuela de Submarinos, lista para embarcar. Además el nombre elegido no podía ser más acertado para reconocer al inventor del primer submarino. En 2014 en mi condición de senador vocal de la Comisión de Defensa del Senado, tuve el honor de impulsar y defender una moción en la que se pedía que durante 2015, por medio de la Armada Española y promoviendo la colaboración de entidades públicas y privadas, se llevaran a cabo actos y actividades para conmemorar el primer centenario de la creación del Arma Submarina y el 120 aniversario del fallecimiento de Isaac Peral. El 22 de abril próximo el cartagenero Isaac Peral tendrá el mejor de los homenajes y su nombre volverá a enseñorearse de los mares del mundo. Esos mares surcados secularmente por naves con los colores rojigualda en sus pabellones de popa, capaces de gestas heroicas y de descubrimientos que asombraron al mundo.

Share:
Reading time: 2 min
Destacados, General, Opinión

A 90 años de la proclamación de la II República

abril 15, 2021 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

El pasado 14 de abril se cumplían 90 años desde que se proclamó la II República en España, allá por 1931 del pasado siglo. Una República que salió de unas elecciones municipales en las que no se dilucidaba la forma política del Estado, pero que los que estaban ávidos de derribar a Alfonso XIII lo tomaron como un plebiscito a favor del cambio de régimen. Más allá de si la Monarquía estaba devaluada o no, tras los desastres bélicos en África y tras la Dictadura de Primo de Rivera, lo cierto y verdad es que ese día no se votaba entre Monarquía o República.

Esa República pronto defraudó a muchos de sus partidarios. Julio Camba en su libro “Haciendo de República” arremete contra esos republicanos que lo único que querían era un cargo en el Gobierno  y cambiar el nombre a las calles. Algo parecido a los izquierdistas de salón de hoy. Cuenta Camba que se encontraba en Villagarcía de Arosa esperando el tren de Santiago para ir a Madrid y el tren llegaba con mucho retraso. Al fin apareció el tren a lo lejos y  dice que la máquina viejísima “resoplaba, jadeaba, suspiraba…  y por fin, en un esfuerzo supremo, el tren logró dominar la cuesta, y al poco rato aparecía en el andén” Ya en la estación un señor empezó a despotricar diciendo “¿habráse visto un escándalo semejante! ¿Cómo hay todavía autoridades que toleren esa máquina? Tiene usted razón, le dijo otro, esa máquina ya no está para nada – No, si yo no me refiero a la máquina precisamente – repuso el señor con grandes voces, – la máquina es lo de menos. Lo que me parece intolerable es que se siga llamando Alfonso XIII. Llevamos ya dos meses de República, y aún no le han cambiado el nombre. Es un verdadero escarnio.” Camba quedó estupefacto y fue durante todo el trayecto pensando en la extraña psicología de ese hombre, buen republicano, que no sentía el menor deseo de sustituir las pésimas máquinas por otras mejores, pero que quería a toda costa ponerle nombres nuevos. Y llega a la conclusión de que eran legión los republicanos que, habiéndose creído durante la Monarquía partidarios de un cambio de régimen, no fueron nunca, en rigor, más que partidarios de un cambio del nombre del régimen. Algo así pasa ahora con los republicanos de nuevo cuño.

Más preocupante es la actitud del presidente del Gobierno que, ante su ineptitud manifiesta para solucionar los problemas de España, lanza cortinas de humo hablando de la República y de Franco como si eso fuera lo que necesitan los españoles para salir de la crisis. Una crisis en buena medida provocada por él mismo y por sus medidas. Sánchez es tan aficionado al periodo histórico de la Guerra Civil que ha conseguido llevar la Deuda Pública del Estado a niveles que no se veían desde ese conflicto fratricida. El día 14 en el Congreso, supongo que para desviar la atención, quiso acordarse del cumpleaños de esa “República luminosa” que tanto añora. Una República que fue la antesala de la Guerra Civil por los desmanes que los propios republicanos provocaron y que consiguieron que lo positivo que pudiera traer fuera mucho menos que lo negativo. Desde el punto de vista histórico, que un presidente del Gobierno recuerde en el Congreso en 2021 la proclamación de la República en 1931, para mí tiene el mismo valor que si recuerda el 182 aniversario del “Abrazo de Vergara”, que acabó con la Primera Guerra Carlista.

Por eso es conveniente que los que creemos en nuestros símbolos y en nuestras instituciones defendamos la institución monárquica frente a los ataques del propio Gobierno. También tenemos que defenderla frente a los timoratos que, para quedar bien con la izquierda, propugnan la falacia de que en la práctica vivimos en un régimen republicano, porque el Rey reina pero no gobierna. Efectivamente el Rey reina pero no gobierna, pero es Rey y España es una Monarquía porque así lo dice la Constitución.

Share:
Reading time: 3 min
Destacados, General, Opinión

Al socaire de la Atalaya

abril 10, 2021 by Miguel Angel Rodríguez 2 comentarios

De niño, cuando todavía no sabía lo que era la ley de la conservación de la energía, me hacía gracia y me generaba intriga la afirmación esa de que la energía no se crea ni se destruye solo se transforma. A este blog, en el que llevo escribiendo ininterrumpidamente desde 2012 y al que destino parte de mis energías, le ha llegado el momento de transformarse. Este papiro digital en el que vierto mis opiniones sufre a partir de hoy una transformación sencilla, solo de diseño, para hacerlo más visual sobre todo cuando se accede desde un dispositivo móvil, aunque en un ordenador o tableta se sigue apreciando mucho mejor, al menos para mi gusto. Cosas de la tecnología.
Y aunque se sigue accediendo con las tres uve dobles seguido de plazadelamarina.es, cuando se entra se ve que el título del blog ha cambiado. Por razones obvias, el blog se llamaba “desde la Plaza de la Marina” que es donde se encuentra el Senado de España y en aquel momento yo era senador, por lo que los temas tenían un componente de política nacional importante. Ahora mismo desempeño mis funciones en las Cortes de Castilla-La Mancha y escribo generalmente desde mi casa en los pocos ratos libres que me deja la política, cerca del monte de la Atalaya. Por eso se llamará “al socaire de la Atalaya”. Sigo con las acepciones marineras porque socaire significa según la RAE el abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento. Y así me siento, defendido o protegido por este monte que en nuestra ciudad alberga risas, juegos infantiles, naturaleza viva y también muerte y misterio. Como la vida misma. Una vida que ahora se nos presenta atribulada por la pandemia que nos asola, una pandemia que cuando empecé a escribir ni siquiera se imaginaba en la ciencia ficción, pero que pasará. Y cuando pase los vientos, los mares y la Atalaya seguirán ahí aunque muchos de los nuestros ya no estén para verlo. Y cuando todo pase seguiré escribiendo. Sin un interés especial en que me lea nadie. Mi vanidad está colmada. Escribo porque me apetece. Porque cuando escribo leo. Y cuando leo aprendo. Además, si supiera de alguien que me lee me pasaría lo que lo que en la anécdota atribuida al genial Julio Camba, que a partir de que un señor de Cuenca le dijo que era un fiel lector suyo y que esperaba con impaciencia sus artículos en el ABC empezó a escribir sometido a la duda de si ese artículo le gustaría a su fiel lector de Cuenca.
En cualquier caso en este blog, que es mío personal, escribiré de los temas que me interesan y preocupan. Independientemente de si el tema es un asunto de actualidad política o no. Es más, intentaré escribir menos de política y más de otras cuestiones, aunque al fin y al cabo casi todo tenga implicaciones políticas. Termino recordando la frase del ensayista Antonio Basanta recogida por Irene Vallejo en su maravillosa obra que recomiendo vivamente “El infinito en un junco”. Basanta en su ensayo “Leer contra la nada” opina que “Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse. Leer, aun siendo un acto comúnmente sedentario, nos vuelve a nuestra condición de nómadas” Leer salvó de la tristeza y de la desesperanza a muchas personas durante el duro confinamiento al que nos vimos sometidos. Por eso sigamos escribiendo y por supuesto leyendo. Para seguir siendo nómadas, para seguir siendo libres.

Share:
Reading time: 3 min
Destacados, General, Opinión

¿Para qué se debe usar el antiguo Hospital del Carmen?

febrero 7, 2021 by Miguel Angel Rodríguez 2 comentarios

El 10 de junio de 2020 Pedro Sánchez dijo en un pleno en el Congreso de los Diputados “hemos vencido al virus”. Lo hacía en una réplica al presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y a la vista de lo que ha venido después esta afirmación criminal debería perseguirle el resto de su vida. Pero este tipo ya ha demostrado sobradamente que no tiene ningún tipo de escrúpulo moral.

Después de la frasecita en agosto empezó a caernos encima la segunda ola y lo mismo ha vuelto a suceder a partir de las fiestas navideñas con una mortífera tercera ola que nos ha hecho alcanzar en cifras reales, no en las que ofrece el Gobierno, más de 84.000 víctimas, convirtiendo a España en el país con mayor mortalidad del mundo en lo que llevamos de pandemia. A la vista de los hechos ¿Quién nos garantiza que no habrá una cuarta ola? Nadie.

Frente a esta incertidumbre los gobiernos deben estar preparados y tener recursos sanitarios disponibles para que, en caso de llegar esa cuarta ola, no haya problemas para asistir a todos los enfermos que lo necesiten. En este punto surge la cuestión del antiguo hospital Nuestra Señora del Carmen, que así es como se llama aunque se le conozca como hospital “del Carmen”. Un edificio en desuso que bien podría ponerse en servicio para descongestionar los hospitales de la provincia, que incluso en estos momentos que están bajando los contagios tienen 124 enfermos de COVID en planta, caso del Hospital General de Ciudad Real o 120 si hablamos del Hospital de Alcázar de San Juan. Además hay 71 pacientes críticos en UCI con respirador en los hospitales de la provincia (datos del día en que escribo este artículo).

El PSOE ya ha dicho que de eso nada, que no hacen falta más hospitales en la provincia y que tiene “planes” para ese edificio. Ese plan es invertir 20 millones de euros para convertir el antiguo hospital en el gran edificio administrativo de la Junta de Comunidades en Ciudad Real para recoger allí a todos sus funcionarios. Una obra faraónica en tiempos de pandemia para dedicar un hospital a usos no sanitarios. Los portavoces socialistas se afanan en decir que ese edificio no puede volver a ser un hospital porque está cerrado desde 2013, lo que se trata de una excusa barata porque hace pocos días se inauguraron en Sevilla las obras de rehabilitación del antiguo Hospital Militar, cerrado por la administración socialista desde 2005. En Andalucía han visto claras las prioridades. Como vecino de esta capital, no como político, considero que en estos momentos hacen falta recursos sanitarios no despachos para funcionarios, pero parece que García Page no lo ve así.  Si el hospital andaluz llevaba 15 años cerrado y en cuatro meses han conseguido un nuevo hospital con 144 camas y 25 de UCI ¿por qué no se hace en Ciudad Real? Muy sencillo, porque el PSOE tiene otras prioridades.

 Unas prioridades que hacen que a día de hoy y en plena tercera ola el nuevo Hospital de Toledo siga cerrado y sin recibir pacientes COVID. Una verdadera irresponsabilidad por parte de García Page que se une a otras y que nos lleva a ser una de las regiones en las que peor se está gestionando la pandemia. Si le preguntaran a los ciudadrealeños sobre que uso prefieren para el antiguo hospital de Carmen estoy seguro que la inmensa mayoría pedirían que ese centro volviera a ser un hospital. Pregunten, pregunten.

 

 

Miguel Ángel Rodríguez

Share:
Reading time: 3 min
Page 1 of 61234»...Last »

Miguel Ángel Rodríguez


Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.

Entradas recientes

  • Las cosas (y las personas) son lo que son, no como se las llama
  • Castilla-La Mancha, puerto de mar
  • Malos compañeros de viaje
  • La cultura de la cancelación en política
  • Me rebelo, pero poco

En twitter

Tweets by marodriguezg3

Categorías

  • Comunicación
  • CULTURA DE DEFENSA
  • Destacados
  • General
  • La Tribuna
  • Opinión

Comentarios recientes

  • Gabriel Caffarena Martín en El parque de la «Batería» y sus cañones del 15,5
  • Miguel Angel Rodríguez en Al socaire de la Atalaya
  • Margarita en Al socaire de la Atalaya
  • Miguel Angel Rodríguez en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido
  • Sergio en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
Miguel Angel Rodríguez