Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
CULTURA DE DEFENSA, Opinión

Éxito de las jornadas de Cultura de Defensa de Ciudad Real

noviembre 29, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

El pasado miércoles 23 de noviembre tuvieron lugar en el paraninfo del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo el título “Inteligencia, ciberespacio y democracia, las VI Jornadas de Cultura de Defensa Nacional. Organizadas a tres bandas entre la Subdelegación de Defensa en Ciudad Real, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Contaron con intervenciones de altísimo nivel por la actualidad de los temas y la calidad de los ponentes. La jornada se inauguró formalmente por el rector de nuestra Universidad, Julián Garde, pero la ponencia inaugural corrió a cargo del general de Ejército Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que aseguró que los servicios secretos tienen entre sus funciones la de proteger a los ciudadanos de muchos riesgos, entre otros, de los procedentes del ciberespacio y que además lo hacen con un alto nivel de éxito. En las ponencias siguientes se trataron y fueron objeto de análisis temas como la inteligencia económica, la democracia y los servicios de inteligencia, la desinformación y las fake news y la ciberseguridad. Estas conferencias corrieron a cargo de agentes del CNI y de militares destinados en el Estado Mayor de la Defensa y en el Mando Conjunto del Ciberespacio.

Los ciudadanos de a pie, entre los que me incluyo, no somos conscientes de las vulnerabilidades que nos ocasiona la red, no solo a los Estados, sino también a los particulares. En los últimos años la red se ha llenado de delincuentes que buscan el dinero fácil de los incautos que caen en las trampas de la moderna delincuencia informática. Además, los ataques informáticos o ciberataques también se utilizan por algunos Estados para desestabilizar a otros Estados o a instituciones de cualquier tipo, no necesariamente en un escenario bélico. También para robar información con valor económico o militar.

 Precisamente mientras estábamos asistiendo a esas jornadas se estaba produciendo un ciberataque a la web de la Eurocámara (se conoció al día siguiente). El ataque coincidió con la decisión de designar a Rusia como Estado promotor del terrorismo y parece que fue solo un aviso, pues se limitó al bloqueo de la página web provocado por un exceso de tráfico artificial pero sin acceder, supuestamente, a datos de la institución. Se nos explicó que en los conflictos bélicos se han utilizado desde siempre técnicas de desinformación frente al enemigo, haciéndole creer, por ejemplo, que se iban a realizar determinadas operaciones en un sitio cuando en realidad era en otro diametralmente opuesto. También en 2013 el equivalente ruso a nuestro Jefe de Estado Mayor de la Defensa, anunció que una de sus líneas de actuación al frente de las Fuerzas Armadas rusas sería esa, la desinformación, como si de un escenario bélico más se tratase. Las Fuerzas Armadas del resto de países han ido trabajando para dotarse de herramientas contra esa nueva amenaza y así en España, más o menos por aquellas fechas de 2013, se creó el Mando Conjunto de Ciberdefensa, cuya creación viví de cerca, y que hoy ha cambiado su nombre por el de Ciberespacio manteniendo su operatividad conjunta, bajo la dependencia del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) por estar integrado en la estructura del Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACOM).

Sin duda unas jornadas útiles y necesarias que deben tener continuidad en el tiempo, para conseguir que todo lo concerniente a los ámbitos de la seguridad y de la defensa sea cada vez más conocido y apreciado. Enhorabuena al coronel del Hierro, decano Fernando Callejas, teniente coronel Torres, teniente coronel (r) Carrizosa y todos los que lo hicieron posible.

Share:
Reading time: 3 min
CULTURA DE DEFENSA, General, Opinión

Hispanidad, la Guardia Civil y América

octubre 11, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

El 12 de octubre para muchos de nosotros es una fecha señalada, por aunar dos celebraciones de honda raigambre en España. El día 12 es el día de la Fiesta Nacional para conmemorar el descubrimiento de América por Colón un 12 de octubre de 1492. También se celebra la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad y de la Guardia Civil.

El Día de la Fiesta Nacional está regulado por la Ley 18/1987, de 7 de octubre cuyo artículo único indica: “Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre”. Es en la exposición de motivos donde explica que la fecha elegida, el 12 de octubre, “simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Vamos, que como he dicho más arriba se trata del día que Colón descubrió América, aunque la citada ley promulgada bajo el Gobierno de Felipe González de alguna vuelta para no citar explícitamente este motivo. Además, como he dejado dicho más arriba, el día 12 también se celebra la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil. Creada en 1844 bajo el reinado de Isabel II, la puesta a punto de la Guardia Civil fue un modelo de rapidez y de diligencia y muy pronto empezaron a ganarse el afecto de la población, principalmente la rural, al ir terminando durante la década siguiente con el bandolerismo y con otros delincuentes que hacían inseguros los caminos y campos de España.

Y cuando digo España no solo me refiero a la parte peninsular. También hubo Guardia Civil en América, porque entonces tan española era Cuba como Madrid. Fue a instancias del capitán general de Cuba, don José Gutiérrez de la Concha, nacido en Córdoba (Argentina), cuando en 1851 la Guardia Civil se despliega en Cuba y en Puerto Rico, siendo su primera fuerza una Compañía Mixta de 150 hombres. Posteriormente se creó un Tercio en “Comisión de Servicio” que llegó a contar con 379 hombres, de los que 121 eran de Caballería. En 1870 el Cuerpo ya contaba en América con 2000 guardias y en el Estado Militar de 1885 aparecen 4000 individuos de tropa y 2172 caballos, agrupados en nueve comandancias. Participaron en hechos de armas con el heroísmo que les caracteriza y tuvieron un papel importante en la lucha contrainsurgente al mando del general Weyler.

Desde entonces la Guardia Civil ha pasado por todas las vicisitudes históricas por las que ha pasado España, porque España y la Guardia Civil no se entenderían la una sin la otra. Pero como no podía ser de otra manera, la Guardia Civil ha evolucionado con la sociedad. Las admirables tradiciones conservadas sufren el reto de las reformas necesarias. Hoy, junto al “Todo por la Patria”, la Guardia Civil se configura como una fuerza moderna capaz de seguir manteniendo la seguridad en nuestras ciudades, en nuestras carreteras y al mismo tiempo ser capaz de realizar con éxito misiones en el extranjero junto a las Fuerzas Armadas. Hoy, la Guardia Civil está mandada por profesionales altamente cualificados y compuesta por hombres y mujeres, que han hecho del servicio a España “su vocación y sino”. Aquí mismo, en Ciudad Real, tenemos ejemplos de esa alta cualificación de sus componentes, desde el teniente coronel Jefe de la Comandancia hasta el último guardia.

Es de admirar cómo la Guardia Civil ha sufrido durante años el golpe brutal del terrorismo y cómo los guardias jóvenes recién salidos de las academias de Valdemoro o de Baeza, aceptaban estoicamente sus primeros destinos profesionales en el “norte”. Muchos no volvieron. Por ellos y por esa larga historia de sacrificios en la España continental, en la insular  y también en la América Hispana, en el día de su Patrona la Virgen del Pilar honremos al Benemérito Instituto. Viva España, Viva la Guardia Civil.

Share:
Reading time: 3 min
CULTURA DE DEFENSA, General, Opinión

El CNI, 20 años de servicio a España

mayo 8, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

La historia de los servicios secretos, o lo que la mayoría de los mortales entiende como “espionaje”, es tan antigua como la propia Historia. Desde siempre las organizaciones y los Estados han tenido la necesidad de manejar información para comprender y conocer al enemigo y, llegado el momento, vencerlo. En España nuestro actual servicio secreto es el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), creado como tal en mayo de 2002, por lo que en estas fechas cumple 20 años.

Como bien explica la propia página web del CNI, al igual que cualquier organismo del Estado el Centro se encuentra sometido a controles políticos y económico-administrativos. El primero lo ejercen el Gobierno, a través de la Comisión Delegada para Asuntos de Inteligencia, y el Congreso de los Diputados, en el marco de la Comisión de Control de los Créditos Destinados a Gastos Reservados; el segundo lo llevan a cabo la Intervención General del Estado, el Tribunal de Cuentas y, nuevamente, el Congreso. A estos controles se suma el judicial, clave para el funcionamiento del Centro y excepcional dentro de la Administración. La existencia de la Ley Orgánica Reguladora del Control Judicial Previo del CNI y su estricta aplicación hacen difícil encontrar un sistema que ofrezca más garantías a los ciudadanos de que ninguna de las actividades que realiza su Servicio de Inteligencia se ejecuta al margen de la legalidad.

Pese a todo lo anterior en estos días el Gobierno, partidos que están en el Gobierno y otros partidos que lo sustentan parlamentariamente, están atacando al CNI y poniéndolo en la diana política. Lo que estamos viviendo es de una gravedad extrema,  porque socava los cimientos del propio Estado. Las formaciones de izquierda y las independentistas están empeñadas en liquidar al CNI porque saben que si se cobran esa pieza hacen un daño terrible a España. Dejar caer la sospecha de que el CNI espía sin control a ciudadanos de una democracia consolidada como la española con no sé qué intereses, es muy grave. Y lo es mucho más si esas sospechas se aventan desde el propio Gobierno, que debería defender al CNI y a sus componentes con uñas y dientes. Con razón y sin ella, como una madre defiende a sus hijos, aunque luego en privado les regañe. El Gobierno de Sánchez está haciendo un daño quizá irreparable a la imagen interior y exterior del Centro a pocos meses de la Cumbre de la OTAN que se celebrará en nuestro país, y somos muchos los que ya pensamos que esta izquierda sería capaz de cualquier cosa por mantenerse en el poder.

No quiero terminar sin felicitar al CNI por estos 20 años de trabajo y de sacrificio. Mi recuerdo y gratitud permanente para los agentes que, siendo fieles al juramento que empeñaron, han dado su vida por España.

Share:
Reading time: 2 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, Opinión

La Defensa debe estar al margen de intereses partidistas y bien dotada presupuestariamente

marzo 3, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Decir que la política de Defensa en España debe estar al margen de intereses partidistas puede parecer una obviedad, sobre todo si tenemos en cuenta que el ministerio de Defensa tiene la consideración de ministerio de “Estado”: Lo que pasa es que cuando se mira la composición del actual Gobierno y la extracción ideológica del resto de sus apoyos parlamentarios, puede parecer conveniente remachar la afirmación que sirve de título a este artículo.

La guerra desatada en Ucrania por las ambiciones anexionistas del autócrata ruso Putin ha puesto de manifiesto lo inconsistente que puede resultar un Gobierno tan heterogéneo a la hora de tomar decisiones estratégicas para España y han evidenciado una serie de bandazos que perjudican nuestra imagen en el exterior. Así, mientras que los principales países de Europa decidieron colaborar activamente con el Gobierno ucraniano, España quiso mantener una posición de cierta ambigüedad. Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal y después Italia, están suministrando armas a Ucrania. España en cambio, por esos equilibrios internos en su Gobierno, se mantenía en la idea de no suministrarlas directamente, pero sí ayuda humanitaria y defensiva a través del Fondo Europeo de Apoyo para la paz en Ucrania, puesto en marcha por la Unión Europea. De hecho el pasado domingo se enviaron 20 toneladas de material en dos aviones del Ejército del aire que contenían productos sanitarios y medicamentos, vehículos, equipos de protección personal, mantas o tiendas. En cuanto a las armas Sánchez siguió esgrimiendo su posición de no enviar material ofensivo, y así lo defendió la ministra portavoz del Gobierno hasta el día 1 de marzo. El Gobierno se apresuró a desmentir que esta decisión tuviera relación con una posible, otra más, tensión interna entre el sector PSOE y el sector PODEMOS del Gobierno. Lo significativo es que, con otro de los volantazos a los que Sánchez acostumbra, en menos de 24 horas -el día 2 de marzo-, anunció en el Congreso de los Diputados que España sí enviaría a la resistencia ucraniana material militar ofensivo, es decir, armas. Está claro que España no podía desistir de la obligación moral que supone ayudar a un país que está siendo injustamente atacado por otro que ha conseguido nuevamente sacar a pasear por Europa el espectro de la guerra. En este caso el presidente Sánchez tiene de su lado al principal partido de la oposición y sobre todo tiene de su lado a los españoles, que asistimos atónitos a la guerra en directo con toda su carga de injusticia, destrucción y muerte.

Por otro lado, la guerra a escasas tres horas de avión de nuestras apacibles vidas abre otro debate de fondo. El debate sobre la importancia de disponer de unas Fuerzas Armadas dotadas con los recursos suficientes para hacer frente a las amenazas y peligros que nos acechan y también en última instancia para garantizar nuestra libertad y nuestra seguridad. Quizá ahora no se vea tan descabellado el acuerdo adoptado en la cumbre de Gales de 2014 para que los países de la OTAN incrementen sus presupuestos de Defensa para modernizar sus capacidades e ir situándose en línea con el 2% del PIB reclamado por EEUU como criterio de convergencia del esfuerzo presupuestario. Cabe reseñar que en ese momento España era de los países que menos presupuesto dedicaban a la Defensa situándose al mismo nivel que Islandia, Hungría, Eslovaquia o Lituania. Ocho años después poco ha cambiado. España destina alrededor del 1% del PIB, que sigue siendo uno de los porcentajes más bajos de Europa. Para el ejercicio 2022 la cifra destinada a Defensa en los presupuestos del Estado asciende a 10.155 millones de euros, frente a los cerca de 50.000 millones de Francia (cinco veces más que España) o los casi 30.000 millones de Italia. Alemania ha anunciado la creación de un fondo de 100.000 millones de euros para la modernización de sus Fuerzas Armadas e incrementar el presupuesto anual en defensa hasta el 2% de su PIB. En España esos 10.155 millones suponen un incremento del 7,89% respecto a 2021 pero como hemos dicho lejos todavía del listón del 2% del PIB recomendado. Para que la situación se revierta hace falta voluntad política, y para conformar esa voluntad hace falta una ciudadanía informada y consciente de la importantísima labor de nuestras Fuerzas Armadas y de sus necesidades para garantizar nuestro sistema de vida en el marco de la Constitución. Un Ejército con medios adecuados y suficientes es un elemento disuasorio de primer orden frente a las veleidades bélicas de algunos vecinos y por tanto el mejor aliado de la paz.

Share:
Reading time: 4 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, Opinión

Mi felicitación a los mejores

diciembre 21, 2021 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Mientras en España estamos sumidos de lleno en la nueva ola de la pandemia con variante incluida, y preocupados por nuestra salud y la de nuestros familiares, un grupo de españoles va a pasar las próximas navidades igual de preocupados que nosotros, pero a miles de kilómetros de sus amigos y de sus familias. Son los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que están de misión en el exterior.

Las Fuerzas Armadas españolas están presentes en 17 misiones en el exterior, con unos efectivos máximos simultáneamente desplegados de alrededor de 2.900 militares. Según se puede leer en la web del Estado Mayor de la Defensa los contingentes más numerosos se encuentran en el Líbano, con unos 600 cascos azules, y en Mali, con alrededor de 500 efectivos. En el Líbano las voces españolas tienen acento canario y están al mando del general Ramón Armada, con quien tuve el placer de compartir una jornada en el acuartelamiento de Montejaque, cuando él estaba al mando del IV Tercio de la Legión.

En el marco de la OTAN, nuestros soldados y marineros vigilan las aguas del Mediterráneo y participan en la defensa de los países bálticos y Turquía. España también está presente en todas las misiones militares que la Unión Europea desarrolla en el continente africano, con despliegues en Malí, República Centroafricana, Somalia, y Senegal; así como la presencia de observadores militares en Mozambique. Nuestras Fuerzas Armadas también están involucradas en la Operación Atalanta que lucha eficazmente contra la piratería en el océano Índico, desplegando recursos humanos y material pertenecientes a la Armada y al Ejército del Aire; todo ello dirigido desde el Cuartel General situado en la Base Naval de Rota, en Cádiz.

Y aunque Rafa Nadal se me ha adelantado al felicitarlos, no quiero que pase un día más sin desearles a todos una muy Feliz Navidad y sobre todo un muy feliz 2022 de alegrías y reencuentros con los suyos, tras cumplir la misión encomendada con el rigor y la profesionalidad de la que hacen gala todos los componentes de nuestras queridas y admiradas Fuerzas Armadas.

Share:
Reading time: 1 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General

Un nuevo buque para la Armada española, y no uno cualquiera

abril 20, 2021 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios
foto laverdad.es

Foto Laverdad.es

Será el próximo 22 de abril, quedan apenas 48 horas, cuando el rey Felipe VI presida en Cartagena la botadura del submarino ‘Isaac Peral’ (S-81), el submarino convencional (no nuclear) más avanzado del mundo. Será el primero de los cuatro que fabrica la empresa nacional Navantia para la Armada Española y que tras los muchos avatares sufridos por el programa S-80 por fin ve la luz. Los tres restantes buques de la clase S-80 que siguen en construcción en los astilleros de Navantia llevarán los nombres de Narciso Monturiol (S-82), Cosme García (S-83) y el cuarto y último de la serie, el S-84, será nominado ‘Mateo García de los Reyes’, en homenaje a este almirante primer jefe del Arma Submarina española que fue asesinado en Paracuellos del Jarama por elementos de izquierda al comienzo de la Guerra Civil Española. Estos nombres se decidieron en 2012 siendo ministro de Defensa Pedro Morenés. El Boletín Oficial del Ministerio de Defensa publicó el 30 de enero de 2012 la disposición firmada por el ministro en la que se asignan esos nombres a los cuatro nuevos buques. La orden ministerial de 13 de enero especifica que la nominación se realiza a propuesta del entonces jefe del Estado Mayor de la Armada, el almirante Manuel Rebollo García.

Foto Laverdad.es

Sin duda la industria de Defensa española da un salto cualitativo con estos submarinos que servirán como embajadores de la industria española de cara a futuros encargos de otras marinas del mundo.  En la actualidad la Armada dispone solo de dos sumergibles, de los que solo tiene operativo el ‘Tramontana’, debido a que el ‘Galerna’ aún sigue en gran carena en el astillero de Navantia, por lo que este proyecto es vital para mantener las capacidades de nuestra Armada ya que disponer de Arma Submarina es un factor de gran importancia para la defensa nacional y un instrumento fundamental de disuasión, cuyas características propias de discreción, movilidad y autonomía logística le permiten llevar a cabo misiones encubiertas, tácticas y de inteligencia.

Respecto a los que están en construcción, el ‘Isaac Peral’ está acabado y preparado para su botadura como hemos dicho más arriba, y su dotación formada en la sala de simuladores de la Escuela de Submarinos, lista para embarcar. Además el nombre elegido no podía ser más acertado para reconocer al inventor del primer submarino. En 2014 en mi condición de senador vocal de la Comisión de Defensa del Senado, tuve el honor de impulsar y defender una moción en la que se pedía que durante 2015, por medio de la Armada Española y promoviendo la colaboración de entidades públicas y privadas, se llevaran a cabo actos y actividades para conmemorar el primer centenario de la creación del Arma Submarina y el 120 aniversario del fallecimiento de Isaac Peral. El 22 de abril próximo el cartagenero Isaac Peral tendrá el mejor de los homenajes y su nombre volverá a enseñorearse de los mares del mundo. Esos mares surcados secularmente por naves con los colores rojigualda en sus pabellones de popa, capaces de gestas heroicas y de descubrimientos que asombraron al mundo.

Share:
Reading time: 2 min
CULTURA DE DEFENSA, General, Opinión

El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

febrero 22, 2021 by Miguel Angel Rodríguez 4 comentarios

Durante este año 2021 se conmemora, si es que se pueden conmemorar una serie de derrotas con consecuencias tan funestas, el centenario del llamado Desastre de Annual. Me quedo con la primera acepción del diccionario de la Real Academia Española que define conmemoración como “la memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo, especialmente si se celebra con un acto o ceremonia”. Considero que se debe recordar si no la derrota, sí al menos a todos los soldados cualquiera que fuese su empleo -y también algunos civiles- que dieron su vida por España en esas jornadas aciagas en las pedregosas y áridas tierras del Rif, en el norte de Marruecos. Un territorio separado físicamente de España solo por el mar Mediterráneo, un mar del que Bichara Khader, fundador del Centro de Estudios y de Investigaciones sobre el Mundo Árabe de la Universidad de Lovaina, dice que es demasiado estrecho para separar y demasiado ancho para confundir[1]. Quizá esta frase puede ayudar también a comprender lo que ha sido la relación de España con lo que hoy es el reino de Marruecos desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Tierras agrestes e indómitas las del Rif, en las que junto a páginas de heroísmo extremo también se escribieron otras menos dignas de recuerdo, protagonizadas por aquéllos que, fruto del terror vivido, quisieron salvar su vida a toda costa. Una tragedia olvidada ya para una sociedad donde reina la inmediatez y las noticias a golpe de tweet, pero que en su momento causó una honda conmoción en España y tuvo consecuencias políticas y sociales de importancia capital como el colapso del sistema de la Restauración, que  culminó en 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera. Un general, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, que ya había sido depuesto anteriormente de algún cargo, como el de gobernador militar de Cádiz -por Real Decreto de 28 de marzo de 1917-, por exponer públicamente sus teorías abandonistas con respecto a Marruecos y que en las operaciones de Annual perdió a su hermano Fernando, teniente coronel de Caballería destinado como segundo jefe en el Regimiento de Cazadores “Alcántara” nº 14, un regimiento que con sus cargas heroicas protegió la retirada de las tropas españolas evitando la muerte de cientos de compañeros de armas, aunque no pudieron evitar una derrota que culminó en julio de 1921 pero que se gestó durante meses y años de una actuación política lamentable en cuanto a la gestión del Protectorado. Una gestión que, al igual que Primo de Rivera en 1917, un año después merecía las críticas del general Gómez Jordana, Alto Comisario de España en Marruecos, quien minutos antes de morir desplomado sobre la mesa de su despacho, había escrito una carta al conde de Romanones, en aquel momento ministro de Estado, exponiéndole su pesimismo sobre el futuro del Protectorado (recogido por Albi de la Cuesta)[2]. La pésima gestión política durante años, la falta de material adecuado, la escasa instrucción de las tropas de reemplazo y las nefastas decisiones estratégicas del general Fernández Silvestre, comandante general de Melilla, propiciaron la “tormenta perfecta” que dio lugar a esa gran masacre que los rifeños de Abd-El Krim cometieron sobre los soldados españoles, en muchos casos cuando ya se habían rendido y desarmado. Soldados de reemplazo en su mayoría encuadrados en los regimientos de Infantería de guarnición en la Comandancia General de Melilla. Estos regimientos eran el San Fernando nº. 11, Melilla nº. 59, Ceriñola nº. 42 y África nº. 68. El Arma de Caballería estaba representada por el anteriormente mencionado Alcántara 14 y el de Artillería contaba con tres baterías Ligeras y seis de Montaña. Para conocer en profundidad las unidades de la Plaza y el Orden de Batalla de todas las Fuerzas implicadas en el Desastre de Annual, desde la caída de la posición de Abarrán el primero de junio de 1921, hasta la capitulación de Monte Arruit el 3 de agosto del mismo año, imprescindible el trabajo de Rafael A. Contreras.[3] La gran mayoría de las bajas corresponden a esos regimientos de Infantería y también al Alcántara de Caballería, que en muchos de los casos fueron prácticamente aniquilados, lo que dio lugar a las cifras de alrededor de 8.000 muertos peninsulares que recogen algunos autores aunque otros la aumentan hasta los 12.000 (que en mi opinión pueden ser cifras de bajas que incluyan muertos y heridos). Mención aparte merecen los Regulares y la Policía Indígena que desaparecieron casi en su totalidad debido a que sus tropas, mayoritariamente indígena, desertaron en masa durante los enfrentamientos como recogen Albi de la Cuesta (citado anteriormente) y otros autores.

En definitiva una gran tragedia que no debemos olvidar porque, al margen de culpas y de consecuencias, fueron muchos los españoles que allí vertieron su sangre bajo la gumía o las balas de los rifeños y cuya memoria debe perdurar, para ejemplo de los que hoy siguen vistiendo el uniforme de nuestras Fuerzas Armadas y para los hombres y mujeres que lo vestirán en el futuro. Espero y deseo que esta conmemoración no pase desapercibida para el Ministerio de Defensa.

 

[1] Khader, Bichara: Cuadernos del Mediterráneo, ISSN 1577-9297, Nº. 6, 2006 (Ejemplar dedicado a: Fronteras y diálogo en el mediterráneo), págs. 23-32

[2] Albi de la Cuesta, Julio: En torno a Annual, pág. 149 Madrid: Ministerio de Defensa (2014)

[3] Contreras Cervantes, Rafael Ángel: Intrahistoria del desastre de Annual, Madrid, Ministerio de Defensa (2017)

Share:
Reading time: 4 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, La Tribuna

Batallón de Helicópteros de Ataque, cuarenta años de servicio a España

junio 9, 2020 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Este año 2020 se han cumplido cuarenta años desde la creación del Batallón de Helicópteros de Ataque (BHELA I), radicado en el término municipal de Almagro, en pleno centro de la provincia de Ciudad Real y muy cerca de la capital. Y aunque la pandemia Covid19 ha truncado los eventos preparados para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, quiero que al menos quede este recuerdo escrito de tan importante acontecimiento.

El nacimiento del Batallón propiamente dicho se produjo en enero de 1980 con el nombramiento del entonces comandante D. Benjamín Virgós como primer jefe, siendo además su primer componente. Pero fue en junio de ese mismo año cuando el aparato ET-131 efectuó la primera toma en los terrenos de la futura Base de Almagro. A partir de ahí las primeras maniobras, primeras operaciones y primeros caídos en acto de servicio. En esas primeras maniobras, todos los helicópteros participantes eran los BO-105, un aparato que ha sido un material imprescindible para forjar el BHELA I y cuyo último vuelo se produjo el pasado año 2017 tras 37 años de vida operativa.

Ciudad Real siempre ha estado muy unida a esta unidad del Ejército y cabe destacar que desde junio de 2013 uno de esos aparatos Bolkow BO-105 preside una de las principales entradas a la capital; se consiguió gracias a una petición en la que me impliqué personalmente, realizada al entonces jefe del Batallón teniente coronel Yraizoz y culminada tras muchos trámites casi tres años después, siendo jefe del Batallón el teniente coronel García Romera y Rosa Romero alcaldesa de Ciudad Real.

 

Volviendo a la historia del Batallón, la primera participación en una misión operativa real ocurrió en el año 2002 al tomar parte en la operación ROMEO/SIERRA formando parte del núcleo de protección de la operación aeromóvil de la toma del islote de Perejil, desarrollada entre los días 12 y 24 de julio de 2002. El helicóptero que iba en cabeza lo pilotaba un joven capitán, Santiago Fernández, que con el tiempo y ya con el empleo de teniente coronel mandaría el Batallón.

El Batallón siguió progresando para convertirse en una unidad flexible, rápida y capaz de establecer y romper el contacto con el enemigo al ser la unidad de combate de las FAMET y por eso siempre se ha equipado con los más modernos sistemas de armas como puede ser el helicóptero “TIGRE”. En 2009 el Centro de Simulación de las FAMET (CESIFAMET) activa las instalaciones de simulación para el helicóptero HA 28 Tigre en la base del BHELA, pero fue en abril de 2007 cuando llegaron desde Francia los tres primeros aparatos en su versión HAP (Ataque y Protección), después llegarían otros tres aparatos. Tras esas primeras unidades, en la actualidad el Batallón cuenta con 18 unidades en su versión definitiva HAD (Ataque y Destrucción), versión esta que satisface las necesidades operativas que el Ejército de Tierra demandaba y que nos equipara con los ejércitos más modernos. En 2013 los Tigre desplegaron por primera vez en una misión internacional. El BHELA I participó con tres helicópteros Tigre HA-28 en la operación de reconstrucción de Afganistán, integrándose en la Agrupación Táctica de Helicópteros “ASPUHEL”, dentro del contingente español desplegado en el país asiático. Su misión principal fue dar apoyo y protección al repliegue de las tropas españolas desplegadas y lo hizo con gran profesionalidad. Esta no ha sido la única misión en el exterior en la historia del Batallón, sino que son más de 70 las misiones que han contado con personal del BHELA en estos 40 años desde Los Balcanes a Irak pasando por Afganistán. La última misión del BHELA I, y que sin duda pasará también a formar parte de la historia de la unidad, ha sido su participación en la “Operación Balmis” del Ministerio de Defensa en la lucha contra el Coronavirus. Personal del BHELA I ha participado en acciones de seguridad y control  en la capital de la provincia y en otros municipios de la comarca en apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

S.M el Rey, entonces todavía Príncipe de Asturias, acompañado por personal del Batallón, tras un vuelo copilotando un helicóptero Tigre

En definitiva, una trayectoria fecunda que cumple cuarenta años y que han convertido a aquélla joven unidad en una unidad veterana y dispuesta a seguir escribiendo páginas de servicio a España. Enhorabuena a todos los hombres y mujeres que desde aquel lejano 1980 habéis pasado por este Batallón y habéis contribuido a hacerlo grande. Desde el primer soldado de reemplazo hasta el actual soldado profesional. Desde el primer jefe, teniente coronel Virgós, hasta el actual, teniente coronel Galvañ. Gracias a todos por vuestra labor.

 

 

 

RELACIÓN DE JEFES DEL BATALLÓN:

D. Benjamín Virgós Ortiz (teniente coronel de Infantería)

D. Víctor Suanzes Pardo (teniente coronel de Infantería- Diplomado de Estado Mayor)

D. Manuel Alonso del Barrio (teniente coronel de Infantería-Diplomado de Estado Mayor)

D. Manuel de Lara Cimadevilla (teniente coronel de Infantería-Diplomado de Estado Mayor)

D. Diodoro Curiel Muñoz (teniente coronel de Infantería)

D. José Luis Vega Alba (teniente coronel de Infantería- Diplomado de Estado Mayor)

D. Rafael Ruiz de Eguilaz y Mondría (teniente coronel de Caballería)

D. Javier Jiménez Castillejo (teniente coronel de Infantería)

D. Pedro Méndez de Vigo y Montojo (teniente coronel de Caballería-Diplomado de Estado Mayor)

D. Javier Yraizoz Díaz de Liaño (teniente coronel de Artillería)

D. Alberto J. García Romera (teniente coronel de Infantería- Diplomado de Estado Mayor)

D. Santiago Fernández Ortíz-Repiso (teniente coronel de Infantería- Diplomado de Estado Mayor)

D. José Manuel Galvañ Bonmatí (teniente coronel de Infantería- Diplomado de Estado Mayor)

 

 

Fotos:

*La Tribuna de Ciudad Real

*Ministerio de Defensa

*Propia

Share:
Reading time: 5 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, Opinión

Y Pedro cogió su fusil

junio 8, 2020 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

En las numerosas alocuciones públicas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para informar sobre su gestión de la crisis del coronavirus, frecuentemente ha usado términos bélicos para referirse a la lucha contra la pandemia. Así, en una de esas apariciones a mediados de abril, mencionó hasta en ocho ocasiones la palabra “guerra” con el fin de hacer un llamamiento al PP para que contribuya a la “posguerra”, es decir, a la reconstrucción de la España posterior al paso de la pandemia. Ese discurso abundó en términos como “batalla”, “victoria”, “frente”, “armas”, “enemigo” o “primera línea”. La factoría de Iván Redondo debió pensar que así los españoles seríamos conscientes de la gravedad de la situación y de la actitud de un PP entregado al enemigo, según ellos. La historia de España, como la de Europa, se puede contar a través de sus guerras. Yo me quiero detener en un conflicto poco conocido con batallas crueles que pueden servirle a Pedro Sánchez para seguir equiparando la lucha contra el virus con las grandes batallas españolas. Espero que también acepte las consecuencias de esas batallas. Porque las grandes derrotas suelen tener graves consecuencias.

Precisamente dentro de pocas semanas se cumplirán 99 años del desastre de Annual. La batalla en torno a Annual y a sus distintas posiciones ocasionó alrededor de 14.000 muertos en pocos días y se considera la batalla con más bajas de la historia del Ejército español en el último siglo. Alguien me podría decir que la batalla del Ebro, durante la última Guerra Civil, contó con más víctimas, pero la batalla del Ebro fue un conjunto de operaciones, de ataques y contraataques durante más de cuatro meses desde julio a noviembre de 1938, más que una batalla propiamente dicha. Pues bien, si damos por buena la cifra de 14.000 víctimas en Annual, a día de hoy las víctimas oficiales del coronavirus ya casi duplican esa cifra. La derrota de Annual se investigó y provocó un tsunami en la vida política del momento. Como siempre, los enemigos internos de España quisieron pescar en río revuelto. El partido comunista, recién incorporado a la lucha política, convocó Huelga General y movilizaciones en las que se lanzaban octavillas con lemas tan diáfanos como; “Al grito de ¡Abajo la guerra de Marruecos y Viva la guerra civil contra los opresores!, volved vuestros fusiles contra los asesinos que nos gobiernan”, añadiendo “vivan nuestros hermanos los rifeños”. Y así siguen a día de hoy. Todo este cataclismo culminó con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera que estableció un Directorio Militar y dio carpetazo al asunto de las responsabilidades de Annual.

Volviendo al tema, si se investigó un conflicto que ocasionó 14.000 muertos, dando lugar al “Expediente Picasso”, ¿Cómo no vamos a investigar una batalla, según la terminología de Pedro Sánchez, que ya nos ha costado casi el doble de vidas? En Annual murieron miles de jóvenes de pocos recursos económicos que se encontraban realizando el servicio militar obligatorio, que con la Ley de Reclutamiento entonces vigente, la de 1912, contaba con un periodo de servicio activo de 3 años de duración. Pero también murió parte de la flor y nata de la oficialidad de nuestro Ejército. Allí, cerca de Melilla, miles de españoles perdieron sus vidas por el tiro de un fusil máuser o bajo la furia del acero rifeño. Jóvenes que fueron enviados a luchar mal pertrechados e insuficientemente entrenados. Como nuestros sanitarios actuales. El miedo propició algún acto de cobardía pero fueron más los hechos heroicos, como las cargas a caballo sable en mano del Regimiento de Caballería “Alcántara” para proteger la retirada de sus hermanos de armas, y que fue prácticamente aniquilado por un enemigo superior. Esa lucha cuerpo a cuerpo también se ha vivido en nuestros hospitales y residencias de mayores. Así que sr. presidente sí, es una guerra, una guerra que habrá que investigar y depurar responsabilidades sobre su gestión y la de su Gobierno. Y desde luego la posguerra no la puede liderar usted.

Share:
Reading time: 3 min
Comunicación, CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, Opinión

Marlaska, el deshonor es tu divisa

mayo 26, 2020 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

La destitución del coronel de la Guardia Civil Pérez de los Cobos es la guinda que corona el pastel que el ministro del Interior Marlaska lleva cocinando desde hace tiempo. Un pastel con un merengue amargo que no es otro que el intento de control de la Benemérita para uso partidario y contra los rivales políticos del PSOE. Pérez de los Cobos es un jefe curtido en la lucha contra ETA y posteriormente curtido en los despachos, a veces tan peligrosos como la calle. Es, ante todo, un guardia civil que hace efectivo en su proceder lo que figura en el artículo 1º de la Cartilla del Guardia Civil: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.” Pérez de los Cobos ha sido cesado por cumplir con su deber de no informar al ministro de las investigaciones que estaba llevando a cabo la Guardia Civil por orden judicial, en relación a la autorización de la manifestación del 8-M cuando ya existía una alarma sanitaria internacional. Se le purga por investigar la negligencia criminal del Gobierno de Pedro Sánchez, pero además se atiende a la petición de ERC que se la tenía jurada al coronel por su actuación en Cataluña durante la farsa del referéndum ilegal del 1-O.

La destitución de Pérez de los Cobos se une así a la del también coronel Manuel Sánchez Corbí, jefe de la Unidad Central Operativa (UCO), la principal unidad de investigación de la Guardia Civil, que persigue las más graves formas de delincuencia, corrupción y crimen organizado, en teoría por haber enviado un mail a sus subordinados en los que les alertaba de «la imposibilidad de hacer frente a necesidades económicas derivadas de los gastos propios de funcionamiento de los distintos departamentos de investigación y apoyo”. Lo cierto es que este cese, cercano al momento de la moción de censura que aupó a Sánchez al Gobierno, obliga a incluir otra derivada en la ecuación: Corbí denunció en  febrero de 2019 en una entrevista concedida a La ‘Vanguardia’ que el PNV había ido en muchas ocasiones de la mano de ETA y situó a la formación en el “bando de los malos” de la lucha antiterrorista. Los nacionalistas reaccionaron exigiendo al Ejecutivo de Rajoy la destitución del coronel. El Gobierno de Rajoy mantuvo en el cargo a Corbí.

¿Y la directora general qué dice? La nueva directora general fue presentada a bombo y platillo como “la primera mujer al frente de la Benemérita”. Desde entonces han pasado cuatro meses en los que su inacción en cuanto a la incidencia del coronavirus en la Institución armada ha sido clamorosa. Por si esto fuera poco apenas unas horas después de conocerse el cese de Pérez de los Cobos ha dimitido el Director Adjunto Operativo, teniente general Laurentino Ceña. Según algunos altos mandos es normal que el número tres en la cadena de mando tras el ministro y la directora general saque la cara por su subordinado tras un cese tan arbitrario. Lo que ha sucedido es muy grave y debería tener consecuencias para el ministro. Como bien ha recordado la Asociación Profesional de la Magistratura en un comunicado, la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dispone en su artículo 31.1 que en el cumplimiento de sus funciones, los funcionarios adscritos a unidades de Policía Judicial dependen orgánicamente del ministerio del Interior, pero funcionalmente de los Jueces, Tribunales o Ministerio Fiscal que estén conociendo del asunto objeto de su investigación. El artículo 34 de la misma ley explica que estos investigadores no podrán ser removidos o apartados de la investigación concreta que se les hubiera encomendado hasta que finalice la misma, si no es por decisión o con autorización del juez o fiscal competente. Y por supuesto tienen la obligación de guardar rigurosa reserva sobre la evolución y resultado de las investigaciones encomendadas.

Urgen explicaciones de Marlaska, lo que ha dicho hasta ahora no se lo cree nadie, y urge que el Gobierno saque sus manos de la Guardia Civil y no siga comprometiendo el prestigio de una Institución con 176 años de historia y que lleva el honor como divisa

Share:
Reading time: 3 min
Page 1 of 3123»

Miguel Ángel Rodríguez


Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.

Entradas recientes

  • Castilla-La Mancha, puerto de mar
  • Malos compañeros de viaje
  • La cultura de la cancelación en política
  • Me rebelo, pero poco
  • Éxito de las jornadas de Cultura de Defensa de Ciudad Real

En twitter

Tweets by marodriguezg3

Categorías

  • Comunicación
  • CULTURA DE DEFENSA
  • Destacados
  • General
  • La Tribuna
  • Opinión

Comentarios recientes

  • Gabriel Caffarena Martín en El parque de la «Batería» y sus cañones del 15,5
  • Miguel Angel Rodríguez en Al socaire de la Atalaya
  • Margarita en Al socaire de la Atalaya
  • Miguel Angel Rodríguez en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido
  • Sergio en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
Miguel Angel Rodríguez