Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
General, Opinión

Las cosas (y las personas) son lo que son, no como se las llama

febrero 17, 2023 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Todos hemos sido niños y sabemos lo que es la fantasía y la imaginación. Por ley de vida llega la adolescencia y la edad adulta y todo se vuelve más prosaico, más racional y la fantasía va quedando postergada en favor del día a día y de la cruda realidad. Cuando de niños nos imaginamos mayores, soñamos que un día seremos policías, princesas, astronautas o súper héroes. Yo con ocho años, principios de los 80, quería ser “Superman” y gracias a Dios tuve unos padres que no me pusieron una capa ni me abrieron la puerta del balcón, porque aunque yo, en la inocencia de mis ocho años me viera con capacidad de volar, casi con toda seguridad me hubiera estrellado contra el suelo.

LONDON, UNITED KINGDOM – SEPTEMBER 03: (EMBARGOED FOR PUBLICATION IN UK NEWSPAPERS UNTIL 24 HOURS AFTER CREATE DATE AND TIME) Dennis Avner ‘Stalking Cat’ attends the opening of ‘Ripley’s Believe It or Not!’ Museum on September 3, 2008 in London, England. (Photo by Max Mumby/Indigo/Getty Images)

Esto no solo pasa en los niños, también hay adultos que se perciben como otra cosa. Es conocida la historia de Dennis Avner, quien sentía tanta admiración por los gatos que quería convertirse en uno de ellos. Se tatuó la cara, se hizo implantes faciales subdérmicos en las cejas y en la frente, se operó la nariz, aplanándola y dejó sus orejas en forma de punta mediante cirugía. Además se limó los dientes para tener colmillos. La transformación de Avner lo convirtió en una celebridad y empezó a ser conocido en el mundo entero como “catman” (hombre gato) o también como “Stalking cat” (felino cazador, como él prefería ser llamado debido a su ascendencia india). Él mismo explicaba que sus similitudes con los felinos no solo eran estéticas, sino que compartía con ellos otras características.

Tuvo fama temporal; viajó explicando su vida gatuna; muchos lo animaban y lo felicitaban por su valentía, por su coraje para lograr ser lo que quería ser, pero en el fondo él sabía que, aunque se percibiera gato, solo era un hombre al que nadie le dijo que se estaba equivocando. Avner fue encontrado muerto en su casa de Tonopah, Nevada, el 5 de noviembre de 2012. La causa del deceso no quedó clara, pero se presume que fue un suicidio. Tenía 54 años.

La moraleja de esta historia es que las cosas (y las personas) son lo que son, no como se las llama.

Share:
Reading time: 2 min
Destacados, General, Opinión

Castilla-La Mancha, puerto de mar

enero 27, 2023 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Ahora que está tan de moda hablar de despoblación y de volver a lo rural y se escriben novelas exitosas con esta temática, conviene recordar al insigne tomellosero Francisco García Pavón, quién en los años 70 del pasado siglo ya quiso que el protagonista de su obra más famosa fuera el jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso, convirtiendo a este municipio manchego en el epicentro de la novela policiaca española. Y me he acordado de García Pavón y de su personaje, el gran Plinio, al hilo de unas declaraciones sobre el agua del presidente de la Junta de Comunidades. Page ha dicho, casi como anhelándolo, que si Castilla-La Mancha tuviera salida al mar y posibilidad de desalar, se desalaría el agua para que no faltara y se acabaría el problema que tenemos. Cuando lo escuché se me vino a la mente el diálogo que escribe García Pavón en una de sus historias de Plinio, la que lleva por título “Una semana de lluvia” y que cuenta cómo un diputado cunero, de aquéllos de principios del siglo XX, se quería congraciar con los vecinos de un pueblo que apenas conocía y preguntó a algunos notables que fueron a verle: «¿Qué queréis, hijos de Tomelloso?»; «Que hagan el pueblo puerto de mar», contestó raudo un bromista; «…concedío», fue la respuesta del diputado. Pues eso, que casi le contesta lo mismo el Gobierno de España a Page para que desalando acabe con el problema del agua y de paso con el problema que tiene el Gobierno de Sánchez con este asunto que no es capaz de resolver.

Bromas aparte, la realidad es que siempre que gobierna el PSOE en la región utilizan el agua como elemento de confrontación entre regiones, se rehúye el pacto y se fomenta el enfrentamiento. Se podría decir que en esto los socialistas se mueven “como pez en el agua”. Lo último ha sido a cuenta del caudal ecológico del río Tajo, noticia que ha servido al presidente de la Junta para intentar atribuirse algún tipo de mérito a cuenta de este asunto. Desde el Partido Popular de Castilla-La Mancha siempre hemos tenido claro que en esta cuestión son fundamentales los consensos. Siempre hemos defendido la prioridad de la cuenca cedente y un Plan Hidrológico Nacional, porque no se pueden dar soluciones regionales a un problema que afecta a toda España, y por supuesto defendemos que Castilla-La Mancha tenga toda el agua que necesite, tanto para el consumo humano como para el aprovechamiento agrícola e industrial. Por cierto, fue el PSOE de Zapatero el que se cargó el Plan Hidrológico Nacional redactado por el Partido Popular, que no se llegó a poner en marcha y que habría solucionado el problema. Y si hablamos de Castilla-La Mancha cabe recordar que hace algunos meses, a instancias del presidente del PP Paco Núñez, se puso en marcha una Mesa Regional del Agua que contó con todo el que tuviera algo que decir en la materia; se llegaron a una serie de acuerdos consensuados con todos los participantes, incluyendo partidos políticos, sindicatos, comunidades de regantes, colegios profesionales y un largo etcétera y sorprendentemente Page se ha negado a elevar al Parlamento nacional lo que allí se acordó, que es la postura común de la región sobre el agua. Urge que explique el porqué de esta actitud.

No puedo entender el triunfalismo de Page, que vende como éxito histórico una medida que no soluciona el problema del agua en Castilla-La Mancha. Si no, que le pregunten a un regante de Ciudad Real o de Albacete si esto supone una solución para su explotación. Si va a tener más agua para regar. O que les pregunten a los agricultores que llevan años esperando que Page cumpla sus promesas de legalización de pozos en la zona de La Mancha. Lamentablemente esta noticia del establecimiento de un caudal ecológico en el Tajo solo ha satisfecho a los colectivos ecologistas y a algunos alcaldes y alcaldesas socialistas que pueden seguir utilizando políticamente la cuestión, porque el Trasvase continúa. Lo dicho, que en el tema del agua sobra enfrentamiento y falta voluntad de negociar y de aportar soluciones duraderas que garanticen que la región dispondrá de todo el agua que necesite en calidad y en cantidad, siendo además solidarios con los que también la necesitan.

Share:
Reading time: 3 min
General, Opinión

Malos compañeros de viaje

enero 16, 2023 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

El asunto del aborto es un tema complejo porque en la decisión de abortar o no pueden intervenir cuestiones médicas, políticas, morales, éticas, jurídicas y religiosas, en múltiples combinaciones posibles. Con la legislación actual existen unos supuestos en los que el aborto se puede practicar, pero la izquierda manosea la cuestión y lo convierte en un asunto ideológico de forma abyecta para conseguir pescar votos. Como lo hace con otros asuntos no menos importantes.

La cuestión del aborto no estaba en el “candelero” político. No es de lo que se hablaba en la calle. No porque no sea importante, sino porque de lo que se estaba hablando en estos días era de temas que preocupan actualmente a la sociedad, como por ejemplo el aumento del precio de la cesta de la compra. Hoy los alimentos básicos nos cuestan a todos un 16% más que hace un año. O como el hecho de que el Gobierno haya hecho una ley, la del “solo sí es sí”, que parece pergeñada  para beneficiar a delincuentes sexuales. Los que derrochan millones de euros en un ministerio hecho para el Tik Tok y las redes sociales mientras aumenta el número de mujeres asesinadas por violencia machista hasta cifras nunca vistas, ya han beneficiado a alrededor de doscientos agresores sexuales. Doscientos nuevos votantes socialistas, más sus familias y allegados, que deben estar muy agradecidos al PSOE y a PODEMOS por sacarlos a la calle o por reducirles las condenas. Eso es así. Y ahora que me digan que estoy fabricando “fake news” (noticias falsas para los menos avezados en idiomas), como la ministra que modifica las portadas de los periódicos haciendo montajes fotográficos de dudoso gusto. Vaya tropa.

Pero en estas estábamos cuando surge la noticia en Castilla y León y el PSOE se agarra a ella como un clavo ardiendo. Los iluminados de VOX parece que se dedican permanentemente a dar oxígeno a un PSOE cada vez más acorralado por los desmanes de su líder Pedro Sánchez. Han metido en un lío al presidente Fernández Mañueco, no se si por bisoñez o por afán de protagonismo. Cuando ni siquiera gestionan la consejería de Sanidad, que la gestiona el PP, dan una rueda de prensa para decir una serie de cosas que ya han sido desmentidas por la parte popular del Gobierno regional. Las medidas que se adopten en este ámbito para favorecer la maternidad, cosa digna de elogio, serán voluntarias para los médicos y sobre todo serán voluntarias para las mujeres que quieran abortar dentro de los supuestos admitidos por la ley. El problema de la izquierda es que son más pro muerte que pro vida y les da miedo que una mujer que quiera abortar se pueda echar atrás si oye el latido del feto. Pero que se quede tranquilo el rojerío, ya ha dicho la autoridad competente que esta medida será voluntaria. Y por supuesto, que nadie piense que al PSOE le importan un bledo los derechos de las mujeres. Al PSOE lo que le preocupa de verdad es desgastar al PP y seguir atornillados a la silla de Moncloa.

Le faltó tiempo al Gobierno de Sánchez, ese que saca violadores a la calle e indulta a los golpistas catalanes, para enviar un requerimiento el domingo por la noche amenazando al Gobierno autónomo con todos los males del infierno. Un requerimiento solo con los datos de una rueda de prensa del vicepresidente de VOX sin esperar siquiera a que la normativa se publicara el lunes. Vamos, que Sánchez no ha mandado al Ejército a Castilla y León de milagro, porque lo que han hecho los del Gobierno castellano leonés sí que es peligroso, no como los pacíficos independentistas. Es un ataque sin precedentes a la autonomía regional que solo merece una contestación a la altura de la provocación de Sánchez. Esa respuesta pasa por esperar a las próximas elecciones para echar a las tinieblas exteriores a todo lo que huela a PSOE y de paso echar también a los malos compañeros de viaje que no sabemos si están contra la izquierda o contra el Partido Popular.

Share:
Reading time: 3 min
General, Opinión

La cultura de la cancelación en política

diciembre 12, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Leo que el PSOE de Pedro Sánchez ha expulsado de sus filas a un histórico militante como es Joaquín Leguina. Y que no ha expulsado, pero no por falta de ganas, a otro no menos histórico como Nicolás Redondo. Más allá de las faltas atribuidas a uno u otro lo cierto y verdad es que el partido ya los había expulsado, de facto, hace tiempo. En el PSOE ya no los consideraban de los “suyos”, básicamente porque tienen una forma de pensar que no coincide con la del líder. Sin conocerlos intuyo que son personas que dada su trayectoria se podían permitir expresar opiniones que no gustaban en la cúpula. Y como va contando el “oficialismo”, lo de que apoyaron públicamente a Díaz Ayuso es solo la excusa. Quién sabe si ya muchos meses antes empezaron por hacerles el vacío. Por no invitarlos a los actos del partido, por no sacarlos en las fotos oficiales de los actos a los que iban, e incluso por retirarles el apoyo moral o incluso social, porque se considera que sus opiniones o sus aspiraciones dentro del partido, en caso de tenerlas, son inadmisibles y hasta se les atribuyen comentarios o comportamientos contrarios a la ortodoxia del partido, independientemente de la veracidad o no de estos. Eso es lo de menos. Es lo que se ha venido en llamar “cultura de la cancelación”. Se trata de aislar a esas personas que contravienen los designios del líder de turno. A ello se aprestan raudos los jornaleros del líder que, en su mayoría, reciben ese jornal por idolatrarlo, temerosos de que se acabe la bicoca. Curiosamente esos jornaleros, asesores o como se les quiera llamar, suelen mirar por encima del hombro y creerse superiores a otros miembros de la organización con muchos más servicios prestados y más exitosos, solo porque ellos consideran que éstos no son suficientemente adeptos, no al partido, sino al líder. Cosas de la vida.

No sé si aplicar el término cultura de la cancelación, relativamente reciente y con partidarios y detractores, es correcto en este caso o no, pero lo cierto y verdad es que el aislamiento y la desaparición social de los disidentes en cualquier organización o sociedad, es habitual en la historia. Ya en la antigüedad, en las ciudades-estado de Atenas se condenaba al ostracismo a determinados sujetos. El ostracismo era un “retiro forzoso” decretado por los ciudadanos reunidos en Asamblea y conllevaba un exilio de diez años. En Roma la pena llegaba más lejos y te podían condenar a no haber existido nunca. La “Damnatio memoriae” consistía en condenar al olvido a una persona y a quien era condenado al olvido se le eliminaba de todo elemento por el que pudiera ser recordado. Escritos, documentos o incluso grabados y esculturas, a las que se llegaba a decapitar o deformar para que no quedara rastro de la persona. También existía la muerte civil, la “abolitio nominis”, que prohibía que el nombre del condenado pasara a sus hijos y herederos. O sea que los partidos políticos y otras organizaciones no han hecho nada que no estuviese inventado ya.

Corriendo el tiempo las prácticas empezaron a ser menos sutiles y poéticas.  Ya en el siglo XX los «enemigos del pueblo soviético», que es lo mismo que decir los enemigos reales o inventados de Stalin, morían dos veces: una al ser fusilados o enviados al gulag, y otra al desaparecer de las imágenes oficiales por el arte de magia de la manipulación fotográfica. El caso más extremo es el de alguna fotografía oficial de Stalin con otras cuatro personas. Esos acompañantes van desapareciendo en sucesivas copias fotográficas hasta que solo queda Stalin. Tal cual.

Llegados a este punto creo que lo mejor es dejarlo aquí y no seguir poniendo ejemplos más cercanos de cultura de la cancelación, ostracismo y muerte civil en determinadas organizaciones y a determinados miembros. Ejemplos hay. No sé Leguina y Redondo, no puedo hablar por ellos, pero yo siempre he tenido claro el principio de jerarquía y también que la responsabilidad no se comparte, es del líder. Es quien toma las decisiones y se deben acatar, lo que ocurre es que el líder que no escucha las opiniones de todos los miembros, aunque le caigan antipáticos, no suele ser buen líder. Opino que escuchar opiniones, aunque sean discrepantes, hace que el líder sea mejor líder y que pueda tomar sus decisiones con muchos más elementos de juicio. Lo contrario suele llevar al fracaso.

A Pedro Sánchez las opiniones de Leguina y de Redondo no le interesan. Él ya sabe lo que tiene que hacer y si no ahí están BILDU, Esquerra y el resto de la banda para recodárselo.

 

Share:
Reading time: 4 min
General, Opinión

Me rebelo, pero poco

diciembre 7, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

“Yo me rebelo, luego somos”, clamaba Albert Camus en uno de sus ensayos más celebrados, “El hombre rebelde”. Allí desarrolla la idea de que en nuestra sociedad contemporánea el motor del cambio no es la revolución, sino la rebelión individual. La rebelión de aquel que es capaz de decir no cuando intentan imponerle algo injusto o con lo que no está de acuerdo. El libro se escribió en 1951, cuando Europa aún estaba cicatrizando las heridas provocadas por las ideologías totalitarias, pero en todos los periodos históricos ha existido la rebeldía individual. La rebeldía del perdedor que no se resigna a serlo, la rebeldía del que se encuentra en el bando de los “nadie” y quiere salir de allí. La revuelta de los esclavos liderados por Espartaco buscaba también esa libertad, contrapuesta a la humillante condición servil que ostentaban, y en la historia de España también hay cientos de ejemplos de rebeldía. La historia está hecha y tejida con la vida de personas que se movían por sus sueños y por sus temores. Lo que ocurre es que la rebeldía tiene un precio y no todo el mundo está dispuesto a pagarlo.

Sirva esta introducción para referirme a decisiones legislativas del Gobierno de Pedro Sánchez que están generando incertidumbre y tensión entre la ciudadanía. Decisiones como la aprobación de la llamada ley del “solo si es si”, o la reforma del Código Penal para la derogación del delito de sedición están provocando un divorcio entre el Gobierno y los ciudadanos, que asistimos atónitos a una serie de decisiones que poco tienen que ver con la búsqueda del interés general, más bien al contrario, lo que buscan es la consecución del interés particular de Pedro Sánchez, que no es otro que mantenerse el sillón de La Moncloa por más tiempo. Frente a estas decisiones se alzan las voces de algunos “barones” del PSOE como Emiliano García-Page. Lo que ocurre es que solo alzan la voz en los medios de comunicación o en discursos llenos de soflamas en defensa de la Constitución y del Estado de Derecho.

Desde el Partido Popular reclamamos a esos dirigentes socialistas, que dicen escandalizarse por las decisiones del Gobierno central, que pasen de las palabras a los hechos: Que García Page ordene a los diputados nacionales del PSOE elegidos por las circunscripciones de Castilla-La Mancha que voten en contra de esas medidas. Pero no lo hará. Sabe que ser rebelde tiene un precio político que no está dispuesto a pagar. Por lo tanto, ese hombre rebelde de Castilla-La Mancha mansea frente al líder y en privado y para los que le quieren escuchar entona un humillante “me rebelo, pero poco”.

Share:
Reading time: 2 min
CULTURA DE DEFENSA, General, Opinión

Hispanidad, la Guardia Civil y América

octubre 11, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

El 12 de octubre para muchos de nosotros es una fecha señalada, por aunar dos celebraciones de honda raigambre en España. El día 12 es el día de la Fiesta Nacional para conmemorar el descubrimiento de América por Colón un 12 de octubre de 1492. También se celebra la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad y de la Guardia Civil.

El Día de la Fiesta Nacional está regulado por la Ley 18/1987, de 7 de octubre cuyo artículo único indica: “Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre”. Es en la exposición de motivos donde explica que la fecha elegida, el 12 de octubre, “simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Vamos, que como he dicho más arriba se trata del día que Colón descubrió América, aunque la citada ley promulgada bajo el Gobierno de Felipe González de alguna vuelta para no citar explícitamente este motivo. Además, como he dejado dicho más arriba, el día 12 también se celebra la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil. Creada en 1844 bajo el reinado de Isabel II, la puesta a punto de la Guardia Civil fue un modelo de rapidez y de diligencia y muy pronto empezaron a ganarse el afecto de la población, principalmente la rural, al ir terminando durante la década siguiente con el bandolerismo y con otros delincuentes que hacían inseguros los caminos y campos de España.

Y cuando digo España no solo me refiero a la parte peninsular. También hubo Guardia Civil en América, porque entonces tan española era Cuba como Madrid. Fue a instancias del capitán general de Cuba, don José Gutiérrez de la Concha, nacido en Córdoba (Argentina), cuando en 1851 la Guardia Civil se despliega en Cuba y en Puerto Rico, siendo su primera fuerza una Compañía Mixta de 150 hombres. Posteriormente se creó un Tercio en “Comisión de Servicio” que llegó a contar con 379 hombres, de los que 121 eran de Caballería. En 1870 el Cuerpo ya contaba en América con 2000 guardias y en el Estado Militar de 1885 aparecen 4000 individuos de tropa y 2172 caballos, agrupados en nueve comandancias. Participaron en hechos de armas con el heroísmo que les caracteriza y tuvieron un papel importante en la lucha contrainsurgente al mando del general Weyler.

Desde entonces la Guardia Civil ha pasado por todas las vicisitudes históricas por las que ha pasado España, porque España y la Guardia Civil no se entenderían la una sin la otra. Pero como no podía ser de otra manera, la Guardia Civil ha evolucionado con la sociedad. Las admirables tradiciones conservadas sufren el reto de las reformas necesarias. Hoy, junto al “Todo por la Patria”, la Guardia Civil se configura como una fuerza moderna capaz de seguir manteniendo la seguridad en nuestras ciudades, en nuestras carreteras y al mismo tiempo ser capaz de realizar con éxito misiones en el extranjero junto a las Fuerzas Armadas. Hoy, la Guardia Civil está mandada por profesionales altamente cualificados y compuesta por hombres y mujeres, que han hecho del servicio a España “su vocación y sino”. Aquí mismo, en Ciudad Real, tenemos ejemplos de esa alta cualificación de sus componentes, desde el teniente coronel Jefe de la Comandancia hasta el último guardia.

Es de admirar cómo la Guardia Civil ha sufrido durante años el golpe brutal del terrorismo y cómo los guardias jóvenes recién salidos de las academias de Valdemoro o de Baeza, aceptaban estoicamente sus primeros destinos profesionales en el “norte”. Muchos no volvieron. Por ellos y por esa larga historia de sacrificios en la España continental, en la insular  y también en la América Hispana, en el día de su Patrona la Virgen del Pilar honremos al Benemérito Instituto. Viva España, Viva la Guardia Civil.

Share:
Reading time: 3 min
General, Opinión

El Ministerio del Tiempo

agosto 8, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Hace unos años triunfó en la televisión una serie de contenido histórico que se llamaba el Ministerio del Tiempo. Con la que está cayendo a cuenta de las medidas de Pedro Sánchez para reducir el consumo de la energía y para combatir los efectos del cambio climático, le propongo a Sánchez que cree un nuevo ministerio encargado de vigilar esas cuestiones y de meter en cintura a las comunidades autónomas díscolas: el ministerio del tiempo. El tiempo climatológico, se entiende. Sánchez y sus mariachis, quizá para desviar el foco de otros asuntos más preocupantes, andan ahora lidiando con la factura energética y los grados de más que tenemos en los termómetros. Me atrevo a proponerle el nuevo ministerio a la vista de que entre las medidas de ahorro que está tomando no está la de recortar el número de ministerios actuales, ni reducir la ingente cantidad de asesores y cargos de confianza. O dejar de usar el avión o el helicóptero hasta para ir al baño. El nuevo titular ministerial no deberá llevar corbata, caso de ser del género masculino, dejando a criterio del titular la elección de las prendas más útiles a la consecución de los fines del ministerio, caso de ser del género femenino.

No piensen que es un disparate lo que estoy diciendo, ya hay ciudades por el mundo que han creado concejalías dedicadas a la lucha contra el calor (que tomen nota las alcaldesas). Ciudad Real, Castilla-La Mancha y España toda, no podemos ser menos. Aquí en nuestra ciudad disfrutamos de varios grados menos de temperatura que en los términos linderos, gracias al jardín vertical instalado en la fachada lateral de la Casa Consistorial. Es broma claro. Pero lo cierto y verdad es que el urbanismo y la arquitectura de las ciudades deben adaptarse a la lucha contra el calentamiento global. Más y mejores zonas verdes, menos talar árboles sanos solo por el hecho de que estorban en una obra de peatonalización y sobre todo mucha concienciación. Y para concienciar a los ciudadanos las medidas tienen que ser sensatas y los dirigentes tienen que dar ejemplo. Obligar a apagar escaparates y farolas, invitar a no llevar corbata o poner el aire acondicionado a 27 grados no producirá ningún efecto si después vemos que el presidente del Gobierno se sube a un “Súper Puma” del Ejército del Aire para recorrer los pocos kilómetros que separan La Moncloa de la Base Aérea de Torrejón. Aunque quizá, lo mejor para combatir el calor de estas tierras es irse al Caribe en las semanas de la canícula estival, como ha hecho García Page a cuenta de no sé qué “Toro Verde”. Seriedad señores…

Share:
Reading time: 2 min
CULTURA DE DEFENSA, General, Opinión

El CNI, 20 años de servicio a España

mayo 8, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

La historia de los servicios secretos, o lo que la mayoría de los mortales entiende como “espionaje”, es tan antigua como la propia Historia. Desde siempre las organizaciones y los Estados han tenido la necesidad de manejar información para comprender y conocer al enemigo y, llegado el momento, vencerlo. En España nuestro actual servicio secreto es el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), creado como tal en mayo de 2002, por lo que en estas fechas cumple 20 años.

Como bien explica la propia página web del CNI, al igual que cualquier organismo del Estado el Centro se encuentra sometido a controles políticos y económico-administrativos. El primero lo ejercen el Gobierno, a través de la Comisión Delegada para Asuntos de Inteligencia, y el Congreso de los Diputados, en el marco de la Comisión de Control de los Créditos Destinados a Gastos Reservados; el segundo lo llevan a cabo la Intervención General del Estado, el Tribunal de Cuentas y, nuevamente, el Congreso. A estos controles se suma el judicial, clave para el funcionamiento del Centro y excepcional dentro de la Administración. La existencia de la Ley Orgánica Reguladora del Control Judicial Previo del CNI y su estricta aplicación hacen difícil encontrar un sistema que ofrezca más garantías a los ciudadanos de que ninguna de las actividades que realiza su Servicio de Inteligencia se ejecuta al margen de la legalidad.

Pese a todo lo anterior en estos días el Gobierno, partidos que están en el Gobierno y otros partidos que lo sustentan parlamentariamente, están atacando al CNI y poniéndolo en la diana política. Lo que estamos viviendo es de una gravedad extrema,  porque socava los cimientos del propio Estado. Las formaciones de izquierda y las independentistas están empeñadas en liquidar al CNI porque saben que si se cobran esa pieza hacen un daño terrible a España. Dejar caer la sospecha de que el CNI espía sin control a ciudadanos de una democracia consolidada como la española con no sé qué intereses, es muy grave. Y lo es mucho más si esas sospechas se aventan desde el propio Gobierno, que debería defender al CNI y a sus componentes con uñas y dientes. Con razón y sin ella, como una madre defiende a sus hijos, aunque luego en privado les regañe. El Gobierno de Sánchez está haciendo un daño quizá irreparable a la imagen interior y exterior del Centro a pocos meses de la Cumbre de la OTAN que se celebrará en nuestro país, y somos muchos los que ya pensamos que esta izquierda sería capaz de cualquier cosa por mantenerse en el poder.

No quiero terminar sin felicitar al CNI por estos 20 años de trabajo y de sacrificio. Mi recuerdo y gratitud permanente para los agentes que, siendo fieles al juramento que empeñaron, han dado su vida por España.

Share:
Reading time: 2 min
Destacados, General, Opinión

Yo también soy «ultra»

marzo 28, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Decir que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene muchos frentes abiertos es una obviedad. Y que no sabe o no quiere atajarlos cada vez nos va quedando más claro también. En España las cosas andan revueltas y el diálogo social no pasa por su mejor momento, a la vista de los paros de los transportistas que amenazan con paralizar la economía nacional.

Lo cierto y verdad es que, de un tiempo a esta parte, el diálogo social abarca más actores que los que venían siendo tradicionales desde la Transición. En relación al transporte, la pasada semana el Congreso de los Diputados convalidaba, sin votos en contra, el Real Decreto-ley 3/2022, de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística, un decreto que según  la ministra materializa el acuerdo alcanzado el pasado 17 de diciembre con el departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera para dar respuesta a las reivindicaciones del sector. Sucede que los convocantes de los paros no están representados en ese Comité Nacional de Transporte por Carretera y ahí surge el problema. Los transportistas que secundan los paros no se sienten satisfechos con este acuerdo y la parte socialista del Gobierno ha intentado apagar el incendio con gasolina, llamando ultraderechistas a los transportistas en huelga y a las asociaciones que los representan, con el consiguiente enfado de los mismos.

Y es que ya cansa lo de la “extrema derecha” como recurso dialéctico para desacreditar al que ose llevar la contraria a las decisiones de este Gobierno. Hasta hace no mucho tiempo la frase “son de extrema derecha”, era una mera coletilla de acusación en boca de cualquier portavoz o cargo socialista o podemita que saliera a opinar sobre cualquier tema que tuviera una mínima relación con el Partido Popular. Se convirtió en algo tan habitual que todo el mundo tenía claro que se trataba de una simple frase de argumentario socialista; pensada para lanzarse como se tira una piedra, sin tener que esforzarse en pensar demasiado. Sin embargo en la actualidad, estamos siendo testigos de cómo la frasecita está siendo utilizada para tratar de dividir y criminalizar a todo aquel que se atreva simplemente a describir la realidad. Una realidad incómoda para el Gobierno de Sánchez. Tenemos los precios de los combustibles y de la luz disparados, las cadenas de suministro interrumpidas, los barcos en sus amarres, el sector lácteo paralizado, los agricultores teniendo que tirar los productos frescos apenas recolectados…y frente a todo esto, tenemos un Gobierno que a cualquiera que se atreva simplemente a decir que quizás se puede hacer más, a todos esos, los tacha de “extrema derecha”.

Pero por mucho que el Gobierno se empeñe, los españoles no somos idiotas. Si un transportista trabaja y cuando vuelve a casa con su familia tiene menos dinero en el bolsillo que cuando salió, si un ganadero tiene que sacrificar a sus animales porque no puede comprar pienso, si una madre no puede comprar leche porque no hay en el supermercado, y sale y protesta, y reclama unas medidas que el gobierno debiera haber tomado antes de que se produjera el desastre y no después, no es ser extrema derecha, es ser racional, coherente y simplemente normal. Se trata de resolver los problemas, no de hacernos comulgar con ruedas de molino. Tenemos un Gobierno débil, sin mayorías claras que le permitan gobernar situaciones de crisis como las que enfrenta este país. Un gobierno dividido, incapaz de tomar las medidas más básicas que permitan aliviar a las familias, que nos permitan tener una sola voz en Europa y recuperar así nuestra credibilidad hoy perdida, con bandazos en política exterior de consecuencias todavía impredecibles. Es descorazonador tener que pedirle, casi suplicar a un Gobierno, que no destroce España en cada Consejo de Gobierno, con cada decisión estéril y poco meditada. Bochornoso resulta a cualquiera que quiera a este país comprobar como cada día el prestigio de España no hace más que devaluarse. No podemos permitirnos por más tiempo un Gobierno que la  única solución que ofrece sea tachar de ultraderechista a cualquier ganadero, agricultor, cazador o transportista que pelea por el pan de su casa, en lugar de tomar medidas. Para el Gobierno, todos ellos son de extrema derecha y por tanto, no tienen derecho a que se resuelvan sus problemas, nuestros problemas, los problemas de España.

Para Pedro Sánchez y su Gobierno el problema es que los que pensamos diferente siempre fuimos “extrema derecha” y por consiguiente nuestra opinión no tiene validez. Y hoy más que nunca por su propia debilidad, ellos y yo, somos “extrema derecha”. Pues si esta es la etiqueta para todos aquellos que aspiramos a mejorar la situación de nuestro país, solo puedo decir que yo también soy “ultra”. Y para este Gobierno, tú, seguramente también.

 

(**Este artículo se publicó previamente en «The Objective» el 28/03/2022**)

Share:
Reading time: 4 min
CULTURA DE DEFENSA, Destacados, General, Opinión

La Defensa debe estar al margen de intereses partidistas y bien dotada presupuestariamente

marzo 3, 2022 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

Decir que la política de Defensa en España debe estar al margen de intereses partidistas puede parecer una obviedad, sobre todo si tenemos en cuenta que el ministerio de Defensa tiene la consideración de ministerio de “Estado”: Lo que pasa es que cuando se mira la composición del actual Gobierno y la extracción ideológica del resto de sus apoyos parlamentarios, puede parecer conveniente remachar la afirmación que sirve de título a este artículo.

La guerra desatada en Ucrania por las ambiciones anexionistas del autócrata ruso Putin ha puesto de manifiesto lo inconsistente que puede resultar un Gobierno tan heterogéneo a la hora de tomar decisiones estratégicas para España y han evidenciado una serie de bandazos que perjudican nuestra imagen en el exterior. Así, mientras que los principales países de Europa decidieron colaborar activamente con el Gobierno ucraniano, España quiso mantener una posición de cierta ambigüedad. Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal y después Italia, están suministrando armas a Ucrania. España en cambio, por esos equilibrios internos en su Gobierno, se mantenía en la idea de no suministrarlas directamente, pero sí ayuda humanitaria y defensiva a través del Fondo Europeo de Apoyo para la paz en Ucrania, puesto en marcha por la Unión Europea. De hecho el pasado domingo se enviaron 20 toneladas de material en dos aviones del Ejército del aire que contenían productos sanitarios y medicamentos, vehículos, equipos de protección personal, mantas o tiendas. En cuanto a las armas Sánchez siguió esgrimiendo su posición de no enviar material ofensivo, y así lo defendió la ministra portavoz del Gobierno hasta el día 1 de marzo. El Gobierno se apresuró a desmentir que esta decisión tuviera relación con una posible, otra más, tensión interna entre el sector PSOE y el sector PODEMOS del Gobierno. Lo significativo es que, con otro de los volantazos a los que Sánchez acostumbra, en menos de 24 horas -el día 2 de marzo-, anunció en el Congreso de los Diputados que España sí enviaría a la resistencia ucraniana material militar ofensivo, es decir, armas. Está claro que España no podía desistir de la obligación moral que supone ayudar a un país que está siendo injustamente atacado por otro que ha conseguido nuevamente sacar a pasear por Europa el espectro de la guerra. En este caso el presidente Sánchez tiene de su lado al principal partido de la oposición y sobre todo tiene de su lado a los españoles, que asistimos atónitos a la guerra en directo con toda su carga de injusticia, destrucción y muerte.

Por otro lado, la guerra a escasas tres horas de avión de nuestras apacibles vidas abre otro debate de fondo. El debate sobre la importancia de disponer de unas Fuerzas Armadas dotadas con los recursos suficientes para hacer frente a las amenazas y peligros que nos acechan y también en última instancia para garantizar nuestra libertad y nuestra seguridad. Quizá ahora no se vea tan descabellado el acuerdo adoptado en la cumbre de Gales de 2014 para que los países de la OTAN incrementen sus presupuestos de Defensa para modernizar sus capacidades e ir situándose en línea con el 2% del PIB reclamado por EEUU como criterio de convergencia del esfuerzo presupuestario. Cabe reseñar que en ese momento España era de los países que menos presupuesto dedicaban a la Defensa situándose al mismo nivel que Islandia, Hungría, Eslovaquia o Lituania. Ocho años después poco ha cambiado. España destina alrededor del 1% del PIB, que sigue siendo uno de los porcentajes más bajos de Europa. Para el ejercicio 2022 la cifra destinada a Defensa en los presupuestos del Estado asciende a 10.155 millones de euros, frente a los cerca de 50.000 millones de Francia (cinco veces más que España) o los casi 30.000 millones de Italia. Alemania ha anunciado la creación de un fondo de 100.000 millones de euros para la modernización de sus Fuerzas Armadas e incrementar el presupuesto anual en defensa hasta el 2% de su PIB. En España esos 10.155 millones suponen un incremento del 7,89% respecto a 2021 pero como hemos dicho lejos todavía del listón del 2% del PIB recomendado. Para que la situación se revierta hace falta voluntad política, y para conformar esa voluntad hace falta una ciudadanía informada y consciente de la importantísima labor de nuestras Fuerzas Armadas y de sus necesidades para garantizar nuestro sistema de vida en el marco de la Constitución. Un Ejército con medios adecuados y suficientes es un elemento disuasorio de primer orden frente a las veleidades bélicas de algunos vecinos y por tanto el mejor aliado de la paz.

Share:
Reading time: 4 min
Page 1 of 251234»1020...Last »

Miguel Ángel Rodríguez


Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.

Entradas recientes

  • Las cosas (y las personas) son lo que son, no como se las llama
  • Castilla-La Mancha, puerto de mar
  • Malos compañeros de viaje
  • La cultura de la cancelación en política
  • Me rebelo, pero poco

En twitter

Tweets by marodriguezg3

Categorías

  • Comunicación
  • CULTURA DE DEFENSA
  • Destacados
  • General
  • La Tribuna
  • Opinión

Comentarios recientes

  • Gabriel Caffarena Martín en El parque de la «Batería» y sus cañones del 15,5
  • Miguel Angel Rodríguez en Al socaire de la Atalaya
  • Margarita en Al socaire de la Atalaya
  • Miguel Angel Rodríguez en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido
  • Sergio en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
Miguel Angel Rodríguez