
Mañana con la célebre Fiesta de Las Letras, que es todo un referente cultural en nuestra provincia, se darán por concluídas la Feria y Fiestas de Tomelloso 2012.
Ante unas recientes declaraciones del Ministro de Educación, la izquierda política y mediática ha saltado como un resorte contra el ministro y por ende contra el gobierno del Partido Popular. La enormidad que ha dicho José Ignacio Wert es, más o menos, lo que sigue: Wert ha defendido que en un contexto en el que predomina de una forma «abrumadora» la coeducación o educación conjunta de chicos y chicas, «habría que examinar la educación diferenciada bajo el prisma de la libertad de elección de los padres y de la compatibilidad de ese modelo educativo con los valores constitucionales». Y ha afirmado también que no descarta un «cambio legislativo» que permita «evitar las dudas que puedan existir» respecto a este tipo de enseñanza, lo que abriría a estos centros la puerta al concierto educativo. Por lo anterior, la izquierda más radical se ha apresurado a defender “su” modelo educativo que por supuesto es más justo, democrático, tolerante e integrador que ninguno.
En Castilla-La Mancha fruto de las condiciones climatológicas veraniegas y de la propia configuración del territorio, los incendios están a la orden del día. Se producían antes, ahora y por desgracia se seguirán produciendo en el futuro. Sucede que a veces los incendios no son por causas fortuitas, sino que se producen por la acción del hombre. Por descuido, por negligencia o directamente por afición o por cualquier otro motivo criminal y espurio. Aparece entonces la figura del pirómano.
A día de hoy el PSOE de Castilla-La Mancha se está comportando en este tema de una forma que coincide con la patología básica del pirómano. Coinciden en ese interés por el fuego que ha hecho que desde que avistaron la primera columna de humo no hayan hablado de otra cosa y hayan basado toda su oposición al partido del gobierno en criticar las medidas tomadas o las que se han dejado de tomar, según ellos, para la lucha eficaz contra el fuego. En este tema como en otros el principal partido de la oposición, el PSOE, vuelve a demostrar una capacidad para olvidar sus propias acciones que raya en la amnesia. Desde que el fuego abrasa a España el PSOE ha hecho lo que mejor sabe. En vez de ayudar ha criticado. En vez de tranquilizar a la población se ha dedicado a sembrar dudas, miedos y desconfianzas. En una actitud consustancial a las izquierdas se ha dedicado, también en este tema, a dividir a los españoles.
Cuanto amor y cuanta emoción contenida en esas cinco palabras. Mañana la Iglesia en España celebra la solemnidad de la Asunción de la Virgen. Sabemos que La Virgen sólo es una, bajo distintas advocaciones y aquí en nuestra ciudad la celebramos bajo la advocación de Virgen del Prado.
La historia de la Virgen del Prado corre pareja a la de Ciudad Real desde aquella lejana fecha de su aparición el 25 de mayo de 1088, cuando en el trayecto de Toledo a Córdoba los emisarios de Alfonso VI hicieron un alto en el mítico “Pozuelo Seco”, cabe al Prado. El partir de la Virgen es narrado en verso en el S.XIX por D. Agustín Salido quién hoy da nombre a una plazuela de la ciudad, en pleno barrio de Santiago:
“de partir la comitiva al fin le llegó el momento,
y con gritos de alegría a los del rey despidieron:
y entonando dulce salve y arrodillados en el suelo,
donde la Virgen estaba quedóse rezando el pueblo…”
Y ese fue el inicio de una devoción que siglos después y pese a las vicisitudes por las que ha pasado España, no sólo se mantiene, sino que se acrecienta. No hay ningún ciudadrealeño que no haya ido a la casa de la Virgen a rezarle. A esa casa que fue Iglesia Prioral desde 1875 gracias a Pío IX, Basílica desde 1967 por Pablo VI y por fin Catedral por la Bula del Papa Juan Pablo II “Constant Militarium”, desde el 4 de febrero de 1980. Esa casa de la Virgen con su ventana desde la que la Madre acoge la mirada y las oraciones de sus hijos y a la que se asoman los jóvenes que van a cantar los mayos, las hermandades de Semana Santa y los que van a agradecerle la cosecha durante la Pandorga, todos con nuestro pañuelo de “yerbas” al cuello.
Para muchos de mi generación Sancho Gracia siempre será “Curro Jiménez”. El gran actor recientemente fallecido que ha interpretado otros muchos papeles a lo largo de su trayectoria, siempre será recordado a lomos de un caballo tordo, gesto decidido, trabuco al hombro y faca en la faja. Era el prototipo de bandolero valiente y bueno. También un héroe que luchaba contra el “francés” en los tiempos aciagos de la invasión napoleónica. En una incipiente televisión con sólo dos canales, la primera y el UHF, la emisión de la serie era el momento en el que toda la familia se congregaba frente al televisor, con el componente sentimental que ello implica con el paso del tiempo.
A lo largo de los años el cine, la literatura e incluso los libros de historia han presentado al bandolero, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres o que luchaba contra los invasores franceses, con un halo romántico. Con la simpatía que provocan las causas perdidas, cuando en muchos casos eran delincuentes.
En algunos sectores de la izquierda radical quieren presentarnos al golfales del alcalde de Marinaleda como un “Curro Jiménez” redivivo. Como la reencarnación de un “Robin Hood” justiciero. Con esa imagen histriónica que parece una mezcla del “risitas” y de Karl Marx y ese lenguaje pretendidamente revolucionario e igualitario, asalta fincas y roba en supermercados atropellando derechos y libertades de los que no piensan como el.
Ha llegado el mes de agosto y los más jóvenes dudo que sepan que se llama así en honor del emperador romano Augusto Octavio (Augustus Octavius). Ya son varios meses escribiendo estos tres mil caracteres, más o menos, y tengo que reconocer que me angustiaba pensar que en este primer domingo de agosto tuviera yo el poco tacto de hablar de cosas tan prosaicas como la economía o la crisis, que al fin y al cabo a día de hoy tanto monta, monta tanto. Además mis tres o cuatro lectores habituales me han confesado que están de vacaciones y por lo tanto este artículo sólo lo leerá usted y el redactor de La Tribuna que lo recibe en su correo electrónico cada sábado. En Ciudad Real aún está reciente la fiesta de La Pandorga que un año más ha reunido a miles de personas en torno a los actos que se celebran en honor a nuestra Patrona, la Virgen del Prado. Una Pandorga que pese a las restricciones presupuestarias ha sido solventada con indudable éxito por el Equipo de Gobierno que preside Rosa Romero.
Y si digo que no quería hablar de crisis ni de política no es por falta de material para escribir del tema, ya que ni en este caluroso mes estival nos hemos privado de acontecimientos políticos, como el pasado pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha que debe ser, sin duda, el Parlamento más activo de España al ampliar el periodo de sesiones no ya a julio, sino también a agosto. Nuestro parlamento regional con su presidente Vicente Tirado a la cabeza, da así ejemplo de eficacia y laboriosidad en un contexto económico muy complicado, donde los mensajes no verbales que se lanzan son tan importantes como las propias acciones.
En la última legislatura socialista en nuestra región, desde el Partido Popular denunciamos el enorme gasto y la gestión poco transparente de la televisión regional. Una televisión que era un sumidero por el que desaparecían ingentes cantidades de dinero público, de dinero de todos los castellanomanchegos y que al emplearse en el mantenimiento de la televisión, se dejaban de dedicar a la sanidad, a la educación o al pago a proveedores.
Durante la campaña electoral, María Dolores de Cospedal prometió que si llegaba a gobernar en Castilla-La Mancha, se establecerían techos de gasto y de endeudamiento para todos los medios públicos, tanto autonómicos como municipales, y se impulsarían las reformas legislativas para que las administraciones autónomas y locales tuvieran libertad para adoptar nuevos modelos de gestión de las televisiones públicas que permitieran la entrada a la participación privada. Ya se intuía que este medio no se estaba gestionando correctamente y lo más grave no es saber que RTVCM costaba a cada habitante de la comunidad 22,18 euros la viera o no, lo que hace la nada despreciable cantidad de 190 millones de euros desde 2006 a 2009. Lo más grave, a mi juicio, es conocer por un prestigioso diario nacional que buena parte de esos dineros públicos se dilapidaban en costosísimos regalos de lujo no sabemos a quién dirigidos. Bolsos de una prestigiosa firma de lujo, corbatas de la misma marca, plumas de otra marca muy conocida que lleva el nombre de un monte de los Alpes y así hasta 180.000 euros de lujos y dispendios. Todo esto unido a supuestas irregularidades en relación a proyectos subvencionados y no realizados por valor de muchos miles de euros, explica que el nuevo director general haya interpuesto una querella contra el anterior director, Candau, por presuntos delitos de malversación de caudales públicos, fraude y prevaricación.
He intentado durante muchas semanas no hablar de la prima de riesgo. Estamos saturados de conceptos que apenas entendemos pero que sabemos que hacen un daño terrible a nuestras economías. El pasado jueves el Congreso de los Diputados convalidaba los Reales Decretos del Gobierno que establecen ajustes aún más duros y exigentes que los ya adoptados con anterioridad y aún así los famosos “mercados” no han reaccionado como se esperaba.
La prima de riesgo batió el viernes todos los límites y cerró en 610 puntos, tras alcanzar durante la sesión los 612 puntos. El Ibex registró su mayor caída desde el 14 de mayo de 2010: un 5,82%, lo que deja el selectivo en 6.246,3 puntos. La rentabilidad del bono español a diez años escaló hasta el 7,27%, mientras el interés del bono alemán caía a mínimos del 1,167%. El acuerdo del Eurogrupo para inyectar dinero a la banca española, con la aprobación de una línea de crédito de 100.000 millones, no sirvió para dar confianza a los mercados, tras solicitar la Comunidad Valenciana la ayuda del Fondo de Liquidez Autonómico y la presentación de las previsiones económicas aprobadas en el Consejo de Ministros, que prevén recesión hasta 2013 y un aumento del gasto del 9,2%.
El diccionario define gesta como un hecho memorable, una hazaña. A lo largo de nuestra historia hay determinados hechos que han marcado el devenir de lo que después sería la nación que conocemos por España. Mucho antes de que el término nación se acuñara y mucho antes por tanto de los nacionalismos de uno y otro signo, los españoles hemos forjado nuestro destino y nuestra identidad colectiva en condiciones nada fáciles las más de las veces. Casi siempre en hechos de armas pero siempre con determinación y esfuerzo.
Hemos sido capaces de hazañas que dejan pasmado a cualquiera que se acerque a su estudio sin dogmatismos. Por citar sólo algunos casos que todos conocemos (o deberíamos conocer): que en un rincón de Asturias, en un desfiladero bajo el monte Auseba los cristianos logren vencer por primera vez a los moros en once años en lo que después se llamaría la batalla de Covadonga, dando así comienzo a la Reconquista de España. Que muchos años después caballeros de todas las tierras de España, combatiendo codo con codo, volvieran a vencer a los musulmanes en Las Navas de Tolosa, frustrando así el último intento islámico por recobrar el territorio perdido en la península. Que un puñado de hombres, y algunas mujeres posteriormente, se echaran a la mar en naves que más parecían cascarones de nuez y descubrieran un continente. Cantareras que desafían las balas francesas para llevar agua a nuestras tropas en Bailén y así un largo etcétera de hazañas, de gestas que nos han hecho ser el gran país que hoy somos gracias al esfuerzo y la determinación de los que nos precedieron y que supieron tener altura de miras.
Desde que el Partido Popular puso en marcha la campaña «La verdad de las reformas», distintos cargos públicos del partido estamos recorriendo los pueblos y ciudades de esta provincia y de la región para dar a conocer una serie de medidas que han puesto en marcha los gobiernos nacional y regional y que tienen por objeto devolver a España y a Castilla-La Mancha a la senda de la estabilidad presupuestaria, a la reducción del déficit y a la creación de empleo.
Además se está haciendo mucho hincapié en explicar las medidas que se están tomando sobre todo en materias como sanidad y educación. Para el PSOE, que adolece de una formidable falta de memoria, las medidas que se están tomando tienen como fin acabar con el estado del bienestar y con la sanidad y la educación públicas a favor de la sanidad y la educación privada. Como en los telefilm de serie B que antes ponían en las sobremesas habría que decir de lo que dice el PSOE en relación con las medidas del PP que «cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia». Hace tiempo ya que el PSOE es ajeno a una realidad social y económica cambiante y precisamente esa desapego social es el que le hizo perder las elecciones. El PP está ejecutando medidas obligado por una herencia envenenada y falseada que omitió cifras de deuda y de déficit y esas medidas se están tomando principalmente en aquéllas partidas donde por su volumen la reducción es posible y donde la gestión de los recursos es manifiestamente mejorable. No hay que olvidar que sanidad y educación representan aproximadamente un 86% del presupuesto y se han gestionado francamente mal en función de los datos que conocemos.
Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.
Comentarios recientes