Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
Miguel Ángel Rodríguez - Política, economía y cultura de Defensa
General

Lo que nos jugamos en Mali

febrero 20, 2013 by Miguel Angel Rodríguez No hay comentarios

mapa-sahelLa palabra “Sahel” se puede traducir por “borde”, “costa” o incluso “frontera”; pero no frontera política, sino natural. La vegetación del  Sahel es como una línea costera justo antes de llegar al mar de arena del Sahara. Pero no sólo es frontera ecológica, sino que también es una frontera étnica, porque viene a separar casi quirúrgicamente lo que se ha venido en llamar el “África Negra” del sur, del “África Blanca” del norte. El Sahel cubre total o parcialmente el territorio (yendo de oeste a este) del norte de Senegal, el sur de Mauritania, Malí, la parte sur de Argelia, Níger, Chad, el sur de Sudán y Eritrea. Está delimitado en el norte por el Sáhara y en el sur por la menos árida sabana. Se trata de una ancha franja de 1.000 km de ancho y de unos 6.000 km de largo, desde el Atlántico al Mar Muerto, de mar a mar.

 Para entender parte de lo que está pasando allí es bueno saber que los habitantes de la región del Sahel se diferencian en varios cientos de grupos étnicos cuyo número exacto es difícil de precisar, ya que algunos se dividen a su vez en subgrupos y por supuesto valoran más – yo diría que únicamente- la pertenencia a una etnia por encima de la pertenencia a un país.  Los riesgos internos surgen por tanto de las diferencias étnicas. También influye el hecho de que  los tres países más importantes de la zona que son Mauritania, Mali y Níger, tienen una extensión total de 3.547.900 de kilómetros cuadrados (algo así como siete veces la extensión de España) y que para proteger ese inmenso territorio cuentan con unos efectivos militares y policiales de unos 28.500 hombres, pobremente equipados y mal entrenados; en la práctica y hasta la intervención internacional era casi imposible distinguir a un hombre armado al servicio del gobierno de Mali que a un terrorista de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Esto hace que las fuerzas militares y policiales se limiten a vigilar las grandes ciudades y núcleos de población de cierta importancia con lo que el inmenso territorio del Sahel queda libre para los terroristas yihadistas, que hasta la intervención francesa obtenían pingües beneficios por dar protección al tráfico de estupefacientes, principalmente de cocaína procedente de Sudamérica, convirtiéndose en grupos narco-terroristas en muchos casos aunque su motivación última no es otra que acabar con sus enemigos, tanto los próximos: los gobiernos musulmanes “apóstatas”, como los lejanos: Los gobiernos occidentales, con la intención de crear un gran Gran Califato salafista.

Continue reading

Share:
Reading time: 6 min

Miguel Ángel Rodríguez


Os presento la actualización de mi blog personal. Al igual que antes, en él expresaré mis opiniones sobre temas de actualidad, aunque no sólo de política. La economía y la historia también tendrán cabida con una visión amplia, centrada y moderada. También encontraréis temas relacionados con la Cultura de Defensa, porque creo que conocer la labor de nuestras Fuerzas Armadas es una obligación de todos. En este espacio tendrá cabida cualquier opinión siempre que sea respetuosa. Espero que podamos aprender mutuamente.

Entradas recientes

  • Los «Tigre» rugen de nuevo en un mundo en conflicto
  • ¿Dónde están los militares?
  • José Alberto Martín-Toledano. In memoriam
  • La Policía Nacional, 200 años al servicio de España
  • El juramento de Doña Leonor, un día feliz para una España convulsa

En twitter

Tweets by marodriguezg3

Categorías

  • Comunicación
  • CULTURA DE DEFENSA
  • Destacados
  • General
  • La Tribuna
  • Opinión

Comentarios recientes

  • Gabriel Caffarena Martín en El parque de la «Batería» y sus cañones del 15,5
  • Miguel Angel Rodríguez en Al socaire de la Atalaya
  • Margarita en Al socaire de la Atalaya
  • Miguel Angel Rodríguez en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido
  • Sergio en El desastre de Annual, entre la conmemoración y el olvido

Archivos

  • marzo 2025
  • diciembre 2024
  • abril 2024
  • enero 2024
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
Miguel Angel Rodríguez